NOTICIAS

Ministro Marcel abre las alternativas para seguir con la reforma tributaria

13 marzo 2023

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró este lunes que las alternativas para conseguir la aprobación de la reforma tributaria siguen en estudio, asegurando además el Gobierno “no ha desechado” una posible insistencia en el Senado.

El rechazo de la Cámara de Diputados a la idea de legislar la propuesta significó un duro golpe para el Ejecutivo, que requería de este ajuste tributario para recaudar y lograr el financiamiento de las medidas sociales incorporadas en su programa.

Tras el duro revés -y en medio de las recriminaciones hacia la oposición-, el ministro Marcel deslizó que su cartera no insistiría con la reforma en la Cámara Alta, lo que haría que el nuevo debate se aplace para un año más.

Durante esta jornada, el secretario de Estado matizó estos dichos y precisó que las opciones están siendo analizadas, reiterando que se trabajará en una nueva versión de la propuesta.

“No vamos a insistir con el mismo proyecto. Vamos a hacer esta ronda de consultas para modificar el proyecto, para ir con una iniciativa ajustada incorporando la retroalimentación de estos distintos actores. En cuánto a qué pasos se van a seguir”, dijo.

Marcel comentó la opción de ir al Senado, instancia donde el oficialismo no tiene mayoría, para seguir con el trámite durante el año en curso.

Si vamos a ir por el lado de la insistencia por el lado del Senado, o la presentación de un proyecto después de un año eso es algo que vamos a ver después. Es más importante tener claro sobre cuál va a ser el proyecto con el cual vamos a insistir”, enfatizó.

La autoridad precisó además que “el Gobierno no ha desechado la insistencia en el Senado. Para insistir en el Senado no es necesario ir con el mismo proyecto“.

“De la misma manera en que la norma de acuerdo a la cual no se puede presentar un proyecto rechazado dentro de un año y eso involucra todo su contenido, de la misma lógica uno puede insistir con un proyecto que no sea una copia del que fue rechazado en general“, manifestó.

En cuanto a los plazos, el jefe de la billetera fiscal comentó que “el diálogo es importante, pero no puede ser indefinido”, por lo que espera avanzar en un tiempo “relativamente corto”.

Fuente: eldinamo.cl

Ambulantes del Paseo Ahumada

07 marzo 2023

La Municipalidad de Santiago enfrenta nuevamente una resolución judicial en su contra. Si hace unos días debió “congelar” el proceso de la polémica compra de la Clínica Sierra Bella por la investigación que lleva la Contraloría General de la República, ahora la Corte de Apelaciones resolvió apoyar el recurso en contra de los vendedores ambulantes que presentó la Librería Antártica Plaza Limitada ubicada en el Paseo Ahumada.

El máximo tribunal de la Región Metropolitana ordenó al municipio administrado por la alcaldesa Irací Hassler a crear una mesa de trabajo junto al Ministerio del Interior, el Servicio Nacional de Prevención de Consumo de Drogas y Alcohol y otras entidades para combatir las problemáticas que conlleva la presencia de vendedores ambulantes en este transcurrido sector comercial de la comuna.

“La instalación del comercio ilegal genera una afectación al derecho a desarrollar cualquiera actividad económica de parte de la recurrente, quien ve vulnerada dicha garantía pese a las medidas adoptadas por la alcaldía, empero, dicha conculcación  viene dada por la magnitud del fenómeno, en que, conforme a lo razonado precedentemente, no puede atribuírsele una vinculación única y precisa con alguna actuación u omisión de la recurrida”, indica la resolución que aprobaron el ministro Héctor Plaza y el abogado integrante Óscar Torres (la ministra Jessica González estuvo en contra).

“Debiendo decretarse la creación de una mesa de coordinación con los distintos estamentos que deban participar en la prevención y en el ataque de esta clase de comercio ilegal en la zona, la que tenga por objetivo, precisamente, erradicar el mismo, permitiendo, en definitiva, la adecuada protección de aquellos comerciantes como el recurrente”, agrega el fallo.

Con estos antecedentes, el municipio tiene 45 días para construir esta mesa de trabajo que pretende dar mayor orden al centro de Santiago que ha visto un incremento en los hechos de violencia y otros delitos en sus calles.

Fuente: eldinamo.cl

Escándalo en Zapallar por pelea que protagonizó el ex ministro Felipe Bulnes

16 febrero 2023

La noche del lunes 13 de enero, un incidente en una terraza de un restaurante de Zapallar fue protagonizado por Felipe Bulnes y el empresario Jonás Gómez, quien acusa agresiones de parte del ex ministro de Justicia y Educación en la primera administración del presidente Sebastián Piñera.

Al día siguiente, el afectado se acercó a Carabineros para establecer una denuncia por lesiones tras la fractura de un dedo al caer.

El Ministerio Público ya está al tanto de la constancia y los detalles que entregó el empresario en la denuncia, por lo que dio inicio a una investigación para determinar responsabilidades en este altercado ocurrido en el balneario de la Región de Valparaíso.

La intención de Gómez es conseguir una orden de alejamiento para Bulnes debido a la diferencia de edad (68 y 53) y este último hecho.

Bulnes, esposo de la conductora de televisión Carolina de Moras, contó su versión de lo ocurrido con Gómez. “Se acerca a mi mesa y comienza a insultarme. Yo veo que se me viene encima para golpearme, a lo que me paro y lo alejo con los brazos. Trastabilla, cae y luego intenta golpearme de nuevo a lo que la gente del local lo reduce“, dijo.

“Yo nunca en mi vida he tenido un episodio de violencia y siempre he sido correcto… Él tiene antecedentes de violencia golpeando a su hermano y sobrino. Esto es real, ya que por esto un tribunal lo condenó a tomar clases de manejo de impulso. Jonás Gómez no es desconocido. Yo defendí a su familia en contra de él por un conflicto familiar en manejos de empresas. Frustrado por perder los juicios, se querelló en contra mía y perdió“, agregó Bulnes.

Fuente: eldinamo.cl

Gobernador Orrego critica al Gobierno por carpas en la Alameda

14 febrero 2023

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, dedicó una crítica al Gobierno, específicamente al Ministerio de Desarrollo Social, por no contar con una estrategia ante el aumento de carpas instaladas en el eje Alameda.

“Los espacios públicos son para que los ocupe toda la ciudadanía, no para que la gente viva. Eso no es normal y no podemos normalizarlo”, sostuvo la autoridad a Radio Biobío.

Por lo mismo, continuó, “esas personas van a tener que salir de ahí. Ahora a donde salen, eso es lo que le hemos preguntado al Gobierno desde el día 1″.

Respecto a sus críticas al Ministerio de Desarrollo Social, el gobernador Claudio Orrego sostuvo que “llevamos casi un año de este gobierno y no tenemos ni una sola estrategia”.

“Hemos pedido el catastro y no lo han querido entregar. Difícilmente podemos abordar un fenómeno del que no tenemos toda la información “, criticó.

La delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Ramírez, respondió a las críticas de Claudio Orrego por el aumento en los indigentes que se instalaron en el eje Alameda, asegurando que se están estudiando medidas con los Ministerio del Interior y Desarrollo Social.

“No solo es en el sector de la Alameda Central, parte en Providencia y termina más o menos en Estación Central y, por lo mismo, sabemos que es uno de los desafíos principales de nuestra región “, explicó Ramírez.

Junto con eso, precisó que “estamos trabajando en coordinación tanto con el Ministerio del Interior como el de Desarrollo Social, de forma de poder abordar esta problemática con la profundidad que merece y de buscar nuevas alternativas que permitan afrontar este año con una Alameda despejada”.

Fuente: eldinamo.cl

Sueldos de los chilenos continúan a la baja

07 febrero 2023

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó durante este martes las cifras de los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) de diciembre que muestra los efectos del Índice del Precio al Consumidor (IPC) en el dinero que obtienen los ciudadanos y ciudadanas por sus funciones laborales.

Esta fórmula dejó en evidencia que si bien el índice nominal de remuneraciones aumentó 10,8% interanualmente en diciembre, el índice real anotó una baja de -1,7%, lo que se traduce en un descenso de los sueldos de los trabajadores por 15 meses consecutivos.

Estos números resultan como efecto de la inflación que, pese a su estancamiento durante los últimos registros y optimismo del Gobierno para 2023, mantiene efectos negativos en las finanzas de la población.

En paralelo, el Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra creció 10,5% durante el año anterior.

En el reporte que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas también se explica la brecha salarial entre hombres y mujeres en el promedio de sueldo por hora.

“La remuneración media por hora ordinaria fue $6.162, anotando un alza interanual de 10,6%. Este valor se ubicó en $5.847 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,1%, mientras que para los hombres se situó en $6.435, registrando un aumento de 10,3% en el mismo período”, indicaron desde el INE. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,2%.

“El costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.112, consignando un crecimiento de 10,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.750 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,1%, y en $7.428 para los hombres, registrando un alza de 9,9% en el mismo período. La brecha de género del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%”, agregaron.

Fuente: eldinamo.cl

 

Municipio de Valparaíso se querella por loteos irregulares

30 enero 2023

La Municipalidad de Valparaíso ingresó una querella criminal ante el Juzgado de Garantía de Valparaíso por la compra ilegal de parcelas que luego son loteadas y vendidas bajo la figura de cesión de derechos. En la acción legal adjuntan capturas de pantalla con publicaciones de redes sociales que evidencian la venta de terrenos.

Los terrenos se ofrecen con el “beneficio de entrega de agua potable”, en un contexto en el que aproximadamente el 90% de los habitantes de la zona no cuentan con este servicio.

Ante eso, Nicolás Guzmán, director de Asesoría Jurídica del municipio, indicó que perseguirán el delito de loteo irregular, que abarca incluso penas de presidio menor en su grado mínimo.

Esta distribución por parte del municipio surge tras un fallo de la Corte de Apelaciones, que tras acoger un recurso de protección de vecinos, obligó a la alcaldía porteña a asegurar 100 litros de agua diarios a sus habitantes.

Consuelo Requena, abogada del Movimiento para la Defensa de Laguna Verde, indicó que el problema por la falta de agua se agudiza en el verano, lo que se suma a la ausencia de un catastro para determinar cuántas personas viven en ese sector. Además, indicó que los camiones aljibes para abastecer a los vecinos no es una solución a perpetuarse.

Según asegura, para implementar una solución a largo plazo, requieren contar con caminos públicos para la instalación de redes hídricas. Una situación pendiente que se ha complicado a raíz del desorden territorial y el rápido aumento de la población residente y flotante de Laguna Verde.

Fuente: biobiochile.cl

Presidente Boric reafirma apoyo a la canciller Antonia Urrejola

25 enero 2023

El presidente Gabriel Boric reafirmó este miércoles su apoyo a la canciller Antonia Urrejola, quien enfrenta una polémica por los audios filtrados desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde integrantes de la cartera se refieren en duros términos al embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa.

La publicación de la conversación informal derivó en la renuncia de la directora de Comunicaciones de la Cancillería, Lorena Díaz, además de una serie de críticas desde sectores oficialistas y de la oposición por la forma en la que el Gobierno está llevando la política internacional.

Desde una actividad en la región de Aysén, el mandatario afirmó que el impasse no ha perjudicado la cercanía que mantiene con su par argentino, Alberto Fernández.

“Respecto a lo que para mí es más importante, y esperaría que fuera lo más importante para todos los actores políticos, nuestras relaciones con Argentina están en un excelente momento“, expresó.

El jefe de Estado agregó que durante el martes conversó con Fernández y con el canciller argentino Santiago Cafiero, destacando que ambos “bajaron el perfil” a la aparición de las grabaciones.

El presidente Boric enfatizó en su apoyo a la canciller Urrejola, destacando su trabajo previo en la OEA y la labor que ha realizado en sus meses en el Gobierno.

En ese sentido, y a propósito de la conversación filtrada, el gobernante comentó que “las personas que estaban en esa reunión eran funcionarios de carrera de la Cancillería y que habían trabajado largamente en Cancillería, en muchos casos con experiencia anterior a nuestro Gobierno“.

“Por cierto que instancias como esas no se deberían grabar o filtrar, son absolutamente inapropiado que eso suceda y es algo que debe resolver Cancillería, pero yo con la ministra Urrejola, que tiene una tremenda experiencia en materia internacional, ella cuenta con toda mi confianza“, dijo.

Fuente: eldinamo.cl

 

 

Nueva réplica tras los indultos

10 enero 2023

Salida de la ministra de Justicia. Peak de desaprobación del presidente. Oficio en la Contraloría General de la República. Presiones de la oposición para retractar los indultos. La decisión de Gabriel Boric ha generado varios problemas para La Moneda el beneficio de la libertad para 13 condenados aún se mantienen los cuestionamientos para el Gobierno.

Si la presidenta del Partido Socialista había puesto en duda el momento para otorgar los indultos, un grupo de parlamentarios de esta colectividad fue más allá a pesar de ser oficialistas y criticó la decisión de dejar libre a Luis Castillo Opazo. Este copiapino, con amplio prontuario e intento de fuga desde la cárcel de La Serena, es el que más líos les ha generado a las autoridades.

Las “desprolijidades” en la creación de la lista de indultados que desclasificaron Boric y la vocera Camila Vallejo se deberían precisamente al indulto de este ciudadano que tiene cinco condenas y 26 causas en tribunales.

“Los socialistas creemos que el señor Castillo debería estar en la cárcel. Esa es nuestra posición, pero respetamos la posición respecto de la facultad que tiene el presidente de indultar y respaldamos esta facultad que tiene de poder tomar en decisiones políticas los indultos… El Gobierno ha asumido los costos. Salió la ministra, salió el jefe de gabinete del presidente, se han asumido costos políticos y el mismo Gobierno entiende la situación que se ha vivido al respecto”, dijo el diputado Daniel Manouchehri.

“Respetamos la decisión, pero como atacameña creo que Castillo debería estar tras las rejas. En mi región el tema más sensible de abordar ha sido la seguridad y este indulto lo único que le genera a los atacameños es más incertidumbre”, agregó la diputada Daniella Cicardini.

Fuente: eldinamo.cl

Sueldo mínimo en Chile sube a $410.000 mensuales

03 enero 2023

Ante la inflación que se registra en Chile, el sueldo mínimo se incrementará a $410.000, según el reajuste promulgada en mayo de 2022, con lo cual se incrementó 14,3%.

De esta manera, pasó de los 350.00 pesos vigentes en ese entonces, a 380.000 el pasado 1 de mayo y 400.000 en agosto.

Y es que la ley consignaba que, si la inflación acumulada a diciembre de 2022 superaba el 7%, el sueldo mínimo se incrementaría a 410 mil pesos el 1 de enero de 2023.

Este incremento también afectará a otros ingresos mínimos mensuales, como personas menores de 18 o mayores de 65 años y para fines no remuneracionales.

Ahora solo falta la firma del decreto respectivo, lo que se concretará cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informe el IPC correspondiente a diciembre, el próximo 6 de enero.

Sin embargo, en noviembre la inflación acumulada a doce meses ya llegaba a 13,3%.

En su momento, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó el acuerdo alcanzado con la CUT, apuntando que “es necesario relevar la disposición al diálogo, que fue, en definitiva, lo que nos permitió llegar a este acuerdo entre el Gobierno y la CUT. Luego de varios años en que no hubo conversaciones, tanto el espacio de conversación como el acuerdo mismo, adquieren un carácter de alta relevancia”.

Ya en abril próximo, La Moneda deberá entregar su nueva propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual, el que comenzará a regir el próximo 1 de mayo.

Fuente: eldinamo.cl

 

Gripe aviar en Chile

23 diciembre 2022

Se define por gripe aviar a las cepas del virus influenza que infectan principalmente a las aves, pero que también puede afectar a los humanos, provocando síntomas similares a los de un resfriado común -y la forma de contagio más frecuente es mediante el contacto con especies enfermas, pero no por la ingesta de carne o huevos.

Este es, precisamente, el virus que causa preocupación en la zona norte del país, donde se declaró Emergencia Zoosanitaria tras la detección de la enfermedad en aves acuáticas silvestres. Asimismo, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) declaró Alerta Temprana Preventiva en algunas regiones tras la aparición de pájaros muertos en la orilla de la playa o flotando en el mar.

Se trata de la variante H5N1, que corresponde a una cepa altamente patológica que se ha diseminado a través de aves migratorias que vuelan de un continente a otro, y de esta manera se ha propagado desde Norteamérica hasta Sudamérica -de hecho, según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el primer reporte del virus fue notificado a inicios de octubre en Colombia, el mes pasado ya estaba presente en Perú y Ecuador, y ahora también se ha informado en Venezuela.

«Todos los años Chile recibe miles de aves silvestres migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, principalmente entre los meses de octubre y marzo, las cuales estarían vehiculizando este linaje viral al sur del continente», comentan desde el SAG a Emol.

A la fecha, el Servicio ha identificado brotes de influenza aviar solo en aves silvestres de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Asimismo, se han detectado 13 focos con seis especies afectadas, 480 aves muestreadas en las zonas obteniendo un resultado de 53 muestras positivas. Con esto, se han colectado y enterrado 1.030 aves muertas.

La gripe aviar afecta a todo tipo de aves, ya sean marinas, patos, pollos e incluso animales rapaces, siendo letal para algunas especies, provocándoles la muerte en menos de 48 horas.

 A raíz de esto, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, advirtió que el brote podría generar impacto tanto en la vida silvestre como en la producción avícola, y que de no lograr contenerlo, podría incluso poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Fuente: emol.com  



 

Reajuste del sector público

16 diciembre 2022

Después de anotar una serie de logros en sus diálogos con empresarios y trabajadores, como la aprobación del aumento del salario mínimo y la confección del proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas, más el trabajo prelegislativo de las reformas tributaria y previsional, el Gobierno está viviendo su primer apretón con el reajuste del sector público.

Pese a que la propuesta de subir los sueldos del sector en un 12% consiguió un amplio respaldo en la Cámara de Diputados y en la mayoría de los gremios, en estos días La Moneda ha tenido que lidiar con la molestia de fiscales, médicos y funcionarios universitarios, que piden un esfuerzo mayor para los profesionales con sueldos altos.

Tal es la molestia que los trabajadores del Ministerio Público concretaron un paro que provocó la reprogramación de un 85% de las audiencias. «Lamentamos que esto ocurra, es responsabilidad del Gobierno, que no ha querido entender y ni siquiera ha abierto un espacio de diálogo”, dijeron desde la Asociación de Fiscales.

En tanto, el Colegio Médico, un gremio que en el último lustro se ha mostrado cercano a los sectores políticos que hoy gobiernan, también ha expresado su molestia por la decisión del Ejecutivo de aplicar un reajuste fijo de 264 mil pesos a quienes perciban más de 2.2 millones, por lo que no han descartado levantar una movilización.

En ese contexto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, respondió a esos gremios que “no hay funcionarios públicos excluidos del reajuste, a excepción de altas autoridades; lo que sí hay es una caja fiscal que tiene refracciones. La crisis no solamente ha alcanzado a los trabajadores públicos, sino que a todo el país”.

En tanto, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, aclaró que los fiscales «no están excluidos del reajuste” y advirtió que “las necesidades de aumento de las personas de mayores ingresos en el sector público no son la única necesidad que tiene el país», subrayando la disposición del Gobierno para llegar a un acuerdo con esos trabajadores.

Fuente: emol.com

Cristián Warnken defiende a Amarillos

12 diciembre 2022

Cristian Warnken, presidente de Amarillos por Chile, salió a defender al partido, luego de que el oficialismo los apuntara como los principales responsables de que aún no se logre acuerdo en las negociaciones por el proceso constituyente. La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, acusó el pasado viernes, tras finalizar las reuniones con la oposición, que «hoy no tenemos acuerdo por la presión de Amarillos»

Ante esto, y en conversación con El Mercurio, Cristián Warnken manifestó que “es una infamia decir que Amarillos está trabando el acuerdo, una mentira”. “Esto, claramente, lo interpreto como una especie de operación comunicacional que quiere endosarle a Amarillos el no avanzar y no haber llegado a acuerdo en los días que se esperaba que se llegara a acuerdo”, agregó el también escritor.

En ese sentido, el presidente de Amarillos por Chile se preguntó: “¿Cree alguien de verdad que un partido tan pequeño puede echar atrás, torpedear una negociación en la que participan conglomerados con varios diputados y senadores?”. Cristián Warnken calificó de “verdaderamente impresentable” y “ridícula” la acusación de Natalia Piergentili, y que sus palabras son “intempestivas, poco prudentes y además difamatorias sobre Amarillos”.

Fuente: eldinamo.cl

José Morales y su fallida nominación como Fiscal Nacional

05 diciembre 2022

Tras su fallida nominación como Fiscal Nacional en el Senado, el actual jefe de la Fiscalía Santiago Norte, José Morales, planteó que hubo una «guerra sucia» para «desperfilar» su candidatura. El presidente Gabriel Boric fue quien propuso el nombre de Morales para la testera del Ministerio Público, designación que no prosperó en la Cámara Alta, por falta de votos favorables.

Al respecto, en conversación con La Tercera, José Morales indicó que «uno lo lamenta porque esto no es un proyecto personal, sino de un grupo de personas que son del Ministerio Público, que han invertido largo tiempo, fines de semana, noches, en trabajar por hacer una mejor institución, por mejorar la persecución penal y, como consecuencia de esto, el país tenga una mejor perspectiva para combatir la criminalidad que nos tiene en la situación actual desde hace 15 años».

«En este debate lo más importante es discutir sobre qué tan adecuados son los criterios de persecución penal y cuál es la política criminal que esperamos para el futuro del país. Lo que me provoca satisfacción en esto es que los votos que obtuve son 31 votos que van desde el sector republicano hasta el Partido Comunista. Si ven el porcentaje final, el de los 31 senadores, eran 2/3 de los senadores que estaban presentes ese día en la sala», manifestó.

En relación a los votos en su contra en el Senado, el jefe de la Fiscalía Santiago Norte manifestó que «uno encuentra antecedentes que van desde adjudicarme participación en causas que nunca he tenido, como la causa SQM; otra persona que me adjudica las famosas clases de ética del caso Farmacias, una causa que nunca estuvo a mi cargo y donde la decisión de esas clases surge de la Fiscalía Nacional de esa época; otros fundamentos fueron que no nos habíamos referido al crimen organizado en La Araucanía, cuando en el plan que habíamos presentado ante la Corte Suprema y en mi exposición de más de una hora 15 en el Senado fui explícito en señalar que todo lo que era respecto al crimen organizado era aplicable a la Macrozona Norte y Macrozona Sur».

Fuente: eldinamo.cl

La Polar presentó demanda por competencia desleal

30 noviembre 2022

Tal como lo anunció, La Polar ingresó en los Juzgados Civiles de Santiago, una demanda por competencia desleal en contra de Under Armour y Forus, en respuesta a las “infundadas acusaciones” realizadas por las marcas respecto a los productos comercializados por la multitienda.

En ese contexto, La Polar, junto con remarcar que todos los productos comercializados en sus canales de venta son originales y que cuenta con la documentación que lo acredita, en la demanda recalcó que ambas compañías han realizado actos de competencia desleal: “…se ha orquestado una estrategia comercial, judicial y mediática tendiente a dañar la reputación corporativa de nuestra representada, con miras a defender la exclusividad que FORUS S.A. tiene en Chile sobre la comercialización de los productos marca Under Armour, en abierta contravención al artículo 19 bis E de la Ley de Propiedad Industrial, y pretendiendo a través de ello, desviar clientela en su beneficio y en directo perjuicio de los consumidores”, dice el texto presentado.

Al mismo tiempo, se recalcó que Forus negó la venta en Chile de las prendas Under Armour a La Polar y “presentó una denuncia abiertamente temeraria en contra de nuestra representada, por la importación de supuesta mercadería falsificada, aun cuando sabía que tales productos eran originales y podía importarlos legítimamente”.

Al respecto, el abogado de La Polar, Jaime Winter, recalcó que “no permitiremos que ninguna marca falte a la verdad, por lo que hemos expuesto y dejado en evidencia que Forus y Under Armour han desplegado una estrategia comercial, judicial y comunicacional reñida con la ética comercial y buena fe mercantil, que debe ser ejemplarmente sancionada”.

Adicionalmente, la firma anunció que durante esta semana también presentará una demanda en contra de Adidas Chile por competencia desleal, luego que la compañía alemana diera cuenta de productos falsificados en dependencias de La Polar.

Fuente: eldinamo.cl

Gobernador de Valparaíso critica gestión de Presidente Boric

21 noviembre 2022

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, criticó la gestión del Presidente Gabriel Boric, afirmando que el Mandatario “generó muchas expectativas y hoy gobierna dando explicaciones”.

El dirigente social del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), en conversación con La Tercera, comentó que “no se siente oficialista” pese a tener ciertas concordancias con el programa del Ejecutivo.

“Hay un programa de gobierno que nos interpreta absolutamente, sobre todo en materia de agua, naturaleza, energía (…) tenemos cierta fidelidad con el programa, más no tengo incondicionalidad con el Gobierno cuando se toman malas decisiones. Que en materia presupuestaria no se hayan destinado recursos para proteger los humedales, es un tema que nos molesta. O que haya ratificado el TPP, cuando éramos profundos partidarios de no ratificarlo”, indicó el gobernador.

“Hay temas en los que tenemos sintonía con el Gobierno, y otros en los cuales no me puedo silenciar cuando se toman decisiones que no dicen relación con lo que nosotros representamos: con el ethos de Modatima”, agregó. 

En esa línea, consultado sobre qué diferencia hay entre Modatima y el Gobierno del Presidente Boric, Rodrigo Mundaca expresó: “Como Modatima hemos dicho que hay temas del programa de Gobierno que nos interpretan absolutamente, y somos autores de temas que hoy día encarna el gobierno, sobre todo en materia de bienes naturales comunes, en materia de naturaleza. Pero hay decisiones macro que no compartimos”. 

“Hoy, transcurridos más de 100 días, que no se haya enviado el proyecto de ley para terminar con la figura de los delegados presidenciales, no lo comparto. Que esta región tenga una variación presupuestaria del 2,2%, no lo comparto. Que se nos transfieran competencias, vía oficio, que no contemplen trabajadores y recursos, no lo comparto. Que el proceso de descentralización se haya ralentizado, no lo comparto”, agregó. 

Fuente: adnradio.cl

Zapallar buscará imponer restricción nocturna

17 noviembre 2022

Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar, anunció la implementación de una restricción nocturna para menores de edad durante el verano.

Esta propuesta se dio a conocer en el marco de la presentación del plan de seguridad del balneario en época estival, la cual apunta a “resguardar el tránsito de menores de edad en horario nocturno”, con sanciones para los padres de los adolescentes infractores.

El alcalde Alessandri sostuvo que «estamos en un momento muy delicado en términos de seguridad. En el municipio hemos tenido que entrar a regular temas que antes nunca hubiéramos imaginado, más aún en Zapallar que es una comuna donde la población flotante se cuadruplica en el verano».

«Por eso, junto al concejo municipal, buscamos sancionar a los padres o adultos responsables de menores de edad que transiten solos entre las 2 y 5 de la mañana», detalló.

El jefe comunal reconoció que es una “medida extrema, pero muy necesaria”, señalando que ésta responde a que «los adultos no están haciéndose responsables de lo verdaderamente importante, sus hijos».

El alcalde de Zapallar indicó que “sé que estamos entrando en áreas sensibles en que seremos cuestionados, pero estoy dispuesto a pagar el costo político de estas medidas, porque si nosotros los alcaldes no nos ponemos de lado de los vecinos, entonces quién”.

La comuna fue el escenario de una serie de fiestas clandestinas en medio de las cuarentenas por la pandemia y donde solo un número ínfimo de los involucrados canceló las multas instauradas.

Además de este toque de queda para menores de edad durante el verano, el municipio de Zapallar dispondrá de una oficina para atender a víctimas de delitos violentos, junto con la búsqueda de otros mecanismos para enfrentar a la delincuencia.

A esto se sumarán la instalación de casetas de seguridad interconectadas en varios puntos de la comuna y la renovación de la flota de vehículos de seguridad ciudadana.

Fuente: eldinamo.cl

Gobierno y parlamentarios logran acuerdo

15 noviembre 2022

Tras semanas de debate y críticas, el Gobierno decidió avanzar en un protocolo de acuerdo con un grupo transversal de parlamentarios para restablecer los recursos destinados al funcionamiento de los Liceos Bicentenario, los que habían tenido una baja en la propuesta del Presupuesto 2023.

El Ministerio de Educación (Mineduc) había aclarado que el programa -que fue creado durante el primer gobierno de Sebastián Piñera- iba a ser evaluado, pero descartó la desaparición de los más de 300 establecimientos de excelencia que actualmente reciben apoyo estatal.

En medio de la controversia, el Ejecutivo y un grupo de 23 legisladores avanzaron en un protocolo para asegurar la entrega de dineros suficientes a estos establecimientos.

Según lo consignado por El Mercurio, las conversaciones concluyeron con un documento que fue ratificado con las firmas del ministro de Hacienda, Mario Marcel; la subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

“Sin perjuicio de lo anterior, durante el primer semestre de 2023, (habrá) una evaluación de los liceos Bicentenario, la cual será presentada en una sesión conjunta de la comisión de Hacienda y Educación de ambas cámaras, y cuyos resultados serán considerados en la formulación presupuestaria del año siguiente”, agregó el escrito.

Fuente: eldinamo.cl

Gobierno mantiene tensión con las AFP

11 noviembre 2022

La reforma previsional es uno de los temas que ha puesto el Gobierno en la agenda social y política del país. Luego del anuncio del presidente Gabriel Boric en cadena nacional, la desaparición de las AFP como se conocen en la actualidad ha abierto un debate que ahora se trasladará al Congreso para una posterior votación del proyecto enviado por La Moneda.

Las aseguradoras, obviamente, no están de acuerdo y han criticado esta propuesta para mejorar las pensiones. Aseguran que es un retroceso en la fórmula y que esta modalidad mixta planteada por las autoridades oficialistas no se ajusta a las necesidades de la ciudadanía.

“Es una ideología que busca eliminar un sistema que ha aportado el 79% de la rentabilidad de los ahorros y plantea incertidumbre a más de 7 mil trabajadores y sus familias que trabajan día a día en el servicio y atención a los afiliados”, planteó Natalia Cox, presidenta de la asociación de AFP.

 Al respecto, han sido varias las respuestas desde el Gobierno y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sigue enfrentándose a estas empresas privadas que han administrado los fondos de la población por décadas y que ahora han escrito a sus afiliados con el fin de informar su visión.

“Hay que tener harta tranquilidad para el debate aún cuando, un poco las mismas AFP y algunos actores, siguen defendiendo el actual modelo, pero que están más al extremo, incluso que el ex presidente Sebastián Piñera. Algunos siguen pensando que toda la nueva cotización de los empleadores tiene que ir a las AFP. Hay que tener mucha calma en la discusión porque, efectivamente, peor de lo que están hoy los pensionados de Chile, no se puede”, dijo la secretaria de Estado.

Fuente: eldinamo.cl

Carlos Gajardo y elección de Fiscal Nacional

09 noviembre 2022

El ex fiscal Carlos Gajardo se refirió a la elección del nuevo Fiscal Nacional, tras la salida de Jorge Abbott, pidiendo que el proceso sea transparente, a diferencia de lo vivido en la antesala de la designación del ahora saliente jefe del Ministerio Público.

Gajardo, quien fue entrevistado por radio Cooperativa, recordó que Abbott fue nombrado «con reuniones secretas, eso generó un daño en la credibilidad y es fundamental recuperarlo y por eso es importante, además de la persona, pero más la forma”

El otrora persecutor precisó que “el gran problema que tuvo el fiscal Abbott efectivamente fue la manera en que fue elegido, que lo fuimos conociendo de a poco todas las reuniones secretas que hubo y luego las decisiones que fue tomando a partir de esas reuniones. Eso generó un daño importante en la credibilidad del Ministerio Público, y es fundamental recuperar esa credibilidad”

Para Carlos Gajardo, se debe centrar la elección en “quien de los cinco candidatos es aquel que reúne las mayores competencias, los mayores méritos, la mejor trayectoria para encabezar la institución, para recuperar el liderazgo de la institución externamente ante la ciudadanía y también del fiscal nacional internamente”.

En esta línea, cuestionó el paso de Jorge Abbott por el Ministerio Público, asegurando que tuvo «muy poco liderazgo interno, tuvo conflictos con otros fiscales, nunca se pudo determinar una política de persecución clara.

Consultado sobre la chance que Marta Herrera sea la primera mujer en dirigir la Fiscalía Nacional, Carlos Gajardo planteó que su género “no puede ser el factor único que determine la votación”, agregando que en este caso “no es tan relevante”, ya que «lo que debe primar es derechamente el mérito de los candidatos y me parece que cada uno de ellos los tiene».

Fuente: eldinamo.cl

Senador Latorre y reforma previsional

04 noviembre 2022

El miércoles 2 de noviembre se realizó en La Moneda un nuevo encuentro del comité político ampliado, que estuvo marcado por el debate en torno a la reforma previsional.

El senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, valoró el proyecto y señaló que «es un buen diseño el que se presenta, es avanzar hacia un verdadero sistema de seguridad social, un sistema mixto como se entienden en los países OCDE, y también según las recomendaciones de la OIT».

La reforma propone un pilar contributivo y otro de seguridad social. «El pilar contributivo, ya sea el aporte de los trabajadores y también el aporte de los empleadores hay un mix que va a capitalización individual, pero también hay uno que va a Seguridad Social, y además hay un ente público que administraría», señaló.

Latorre resaltó que «es primera vez que se toca la manera cómo entendemos hoy la hegemonía de las AFP».

«Creo que va a haber un muy buen debate. Y el objetivo central, no perdamos de vista que es mejorar las pensiones de los actuales jubilados, no en 40 años más, sino ahora, a partir de cuándo se apruebe la reforma, y de los futuros jubilados», sostuvo el legislador RD.

Fuente: pauta.cl

Ministro Ávila niega término de los Liceos Bicentenario

03 noviembre 2022

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, respondió a las críticas por la baja presupuestaria de los Liceos Bicentenario, reiterando que el programa no se terminará y entrará a un proceso de evaluación.

Durante el fin de semana se informó que la iniciativa, que fue impulsada durante el primer gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, tendría un recorte de cerca del 32% en sus recursos. Aquello afectaría a los 320 recintos de todo el país.

Desde la oposición afirmaron que la disminución presupuestaria implicaría el fin del programa, algo que fue descartado por el secretario de Estado, quien sí reconoció que se analizarán algunos elementos del sistema.

“El programa de Liceos Bicentenario no se termina, es un programa que se inicia hace más de 10 años (…) Cada uno de estos establecimientos lo que hace es que firma un convenio con el Ministerio de Educación y el ministerio se compromete a entregar un apoyo económico para infraestructura y para mejora educativa y esos recursos adicionales están comprometidos hasta el año 2023”, expresó Ávila a Tele13 Radio.

El ministro aseguró que “hay Liceos Bicentenario que ya no reciben ese recurso adicional y han seguido funcionando de manera perfecta, generando las redes entre Liceos Bicentenario, recibiendo apoyo específico del Ministerio de Educación, con acceso a una plataforma con recursos pedagógico”.

La autoridad dijo además que los colegios seguirán «manteniendo el sello Bicentenario, es decir, siguen siendo liceos destacados (…) Los programas de mejora en algún minuto se retiran, esto es parte de los ciclos de mejoramiento y lo que debería quedar -y que nosotros estamos ciertos de que eso va a suceder- es que quedan capacidades instaladas en las comunidades para seguir ejerciendo».

Fuente: eldinamo.cl

PC votó en contra de proyecto de la UDI

27 octubre 2022

La sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por la bancada de la UDI, en donde manifestaba su defensa y respaldo a la gestión del ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco.

La iniciativa recibió 78 votos a favor, 39 en contra y 18 abstenciones, recibiendo el apoyo de los representantes de Chile Vamos, del Partido Republicano, del Partido de la Gente (PDG) y la Democracia Cristiana (DC).

Entre los votos en contra destacaron los de la bancada del Partido Comunista (PC), entre ellos el de la diputada Karol Cariola, quien está postulando para presidir la Cámara Baja tras la renuncia de Raúl Soto (PPD). La DC había puesto como condición que los comunistas rechazaran una querella presentada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH) en contra de Micco para entregar su respaldo a Carola. De hecho, el jefe de la bancada demócratacristiana, Eric Aedo, señaló que los ocho congresistas de la colectividad no respaldarían a ningún militante PC hasta que el partido no diera señales de respaldo hacia el abogado.

El proyecto aprobado por la Cámara fue redactado por los UDI Jorge Alessandri, Sergio Bobadilla, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Juan Fuenzalida, Cristian Labbé, Henry Leal, Marco Antonio Sulantay, Renzo Trisotti y Flor Weisse, quienes apuntaron una “burda operación política orquestada desde el propio Ejecutivo” para sacar a Micco desde el INDH.

Los gremialistas afirmaron que la supuesta operación se realizó desde el Gobierno «con el ánimo de instalar a un consejero afín al programa como director, desconociendo, por lo demás, el carácter de autónomo e independiente del que goza por ley». «Resulta inaceptable que el Poder Ejecutivo intervenga de manera tan abierta en una corporación autónoma, secuestrándola durante los próximos cuatro años con la clara intención de convertirla en una entidad servicial a los intereses de las autoridades de gobierno, todo ello bajo la complacencia del actual mandatario», afirmó el texto.

Fuente: eldinamo.cl

Patricio Vallespín renuncia a la DC

26 octubre 2022

El gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín, anunció su salida de la Democracia Cristiana (DC), partido donde militó durante 40 años, y con el que se mostró distanciado debido a los acontecimientos políticos ocurridos durante el último tiempo.

El también ex diputado seguirá los pasos del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien también decidió dejar la colectividad en medio de las fuertes disputas internas desatadas tras el plebiscito de salida.

“Tomé la decisión acorde a los tiempos. (El partido) ha dejado de demostrar la capacidad de adaptarse, no dejan construir nuevas miradas, más bien se ha convertido en un espacio de quién detenta más o menos poder para objetivos muy particulares”, expresó Vallespín en declaraciones a Radio Bío Bío Puerto Montt.

La autoridad regional también señaló que ser independiente le permitirá “poder moverme con más flexibilidad”, y no bajo la agenda que, en sus palabras, ya no está conectada con la ciudadanía.

“Me voy agradecido, no me voy dolido ni nada (…) Pero cuando se observan liderazgos que piensan más en su personalismo que en la cosa comunitaria y el contenido de lo que se hace por los demás, talvez es momento de buscar otras miradas y otros referentes”, reflexionó.

Fuente: eldinamo.cl

Senador Latorre y los tres años del 18 de octubre 

24 octubre, 2022

Se cumplieron tres años del 18 de octubre, instancia donde el senador Juan Ignacio Latorre (RD) aseveró que se trató de un momento de reflexión profunda.

En este contexto donde aborda la situación actual del Gobierno, señalando que en su coalición «estamos en un proceso de reflexión para entender qué pasó en el estallido, en estos tres años y en el plebiscito, con una derrota tan contundente». No obstante, si bien aclara que las transformaciones que se quieren llevar a cabo tienen «que ser con responsabilidad fiscal, con diálogo democrático, con gradualidad, con pragmatismo» debido a que son minoría en el Parlamento, «hay un horizonte de superación del neoliberalismo.

En eso no vamos a renunciar». Además, responde a las críticas que ha tenido el Frente Amplio en el gobierno, mandando un mensaje a miembros de Socialismo Democrático, recordando su época como parte de la ex Concertación y señalando que «que no vengan a decirnos cómo gestionar una coalición, porque en su momento también tuvieron crisis».

Fuente: emol.com

Alcalde Sharp y tuits de autoridades

19 de octubre, 2022

En la conmemoración de los tres años del estallido social del 18 de octubre de 2019. El Presidente Gabriel Boric señaló que «hay demandas de fondo que siguen vigentes y que nos tenemos que hacer cargo».

El Mandatario añadió que esas urgencias tienen relación con el tema de pensiones, además de salud y dignidad. Incluso emplazó a algunos sectores conservadores, quienes, a su juicio, «pretenden hacernos creer que nada pasó».

En ese contexto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aseguró en Primera Pauta, de Radio PAUTA, que este es un momento de «reorganización, independiente del resultado del 4 de septiembre». En esa línea, indicó que actualmente «la discusión política está súper desconectada de lo que la gente está sintiendo».

Sin embargo, reconoció que el triunfo del Rechazo «fue una derrota para el Gobierno, fue una derrota para los alcaldes y alcaldesas que fuimos por el Apruebo».

«A mí me parece que Chile tiene un modelo desarrollo obsceno en que las ganancias se privatizan y se socializan las deudas», afirmó. Es por ello que subrayó que «el chancho en este país está muy mal pelado, ese tipo de cosas le indignan a la gente».

También habló sobre los polémicos tuits contra Carabineros de autoridades que han generado críticas en la oposición y algunos sectores del oficialismo.

Para el alcalde de Valparaíso, «siempre es bueno reconocer cuando uno se equivoca […] Lo que no puede terminar pasando es que tú termines abdicando o renunciando a tus convicciones por querer darle el gusto a alguien».

¿Se deben pedir disculpas como pidió el senador Ricardo Lagos Weber (PPD)? «En este momento de reorganización que está viviendo el país creo que habla muy mal de aquellos que no se dan cuenta de sus errores y que no lo quieren reconocer», puntualizó.

Fuente: pauta.cl

Presidente Boric endurece su discurso sobre migración

                                                                                                                 14 octubre, 2022

El marco de la segunda jornada de su visita a la región de Antofagasta, el Presidente Gabriel Boric se refirió a los migrantes que se ven involucrados en delitos y se encuentran en situación irregular.

Luego de encabezar una reunión de trabajo con autoridades regionales, el Mandatario fue consultado por la situación de los extranjeros que atacaron a un grupo de carabineros en Puerto Montt y por los «rucos» donde habitan migrantes en Antofagasta.

Boric respondió, en relación a los «rucos», que «uno no puede satisfacerse solamente con la pretensión de sacarlos un día de un lugar. Por eso la respuesta es más complicada, por eso es intersectorial. Hay que hacer el catastro, ofrecer alternativas».

Y luego agregó: «A quienes estén en situación irregular o se regularizan o se van, y a quienes hayan cometido delitos derechamente se tienen que ir».

El Presidente enfatizó que «acá no hay nadie que vaya a estar encima de la ley y, por lo tanto, ese es un trabajo que tiene como prioridad nuestra delegada [presidencial], que va a hacer un trabajo sectorial con Salud, en el caso que haya niños, y Desarrollo Social».

Boric resaltó que «los albergues hoy día están copados en Antofagasta. Necesitamos construir más albergues, ver si hay redes familiares en otros sectores de Chile. Pero tenemos que dar soluciones definitivas, no sencillamente para que vuelva a aparecer 30 metros más allá. Por eso es una pega más compleja».

Respecto a los migrantes involucrados en el ataque a policías en la región de Los Lagos, el Mandatario afirmó que «nosotros tenemos que dar señales claras, categóricas y sin doble estándar. No vamos a permitir que la delincuencia se venga a instalar a nuestro país».

Fuente: pauta.cl

Diputados RN y UDI piden renuncia de director del Metro

13 octubre, 2022

Diputados de Renovación Nacional (RN) y de la UDI pidieron la renuncia del director del Metro de Santiago, Nicolás Valenzuela, por antiguos tuits en que aludía a la evasión masiva del transporte público en el marco estallido social. Al respecto, condicionaron su apoyo a algunas partidas de la Ley de Presupuesto -en materia de transportes- al cumplimiento de su petición.

“Evadir, no pagar, otra forma de luchar #EvasionMasiva”, escribió Valenzuela en Twitter, en un tuit publicado el 18 de octubre del 2019. La publicación fue viralizada ayer en redes sociales.

El jefe de la bancada de diputados RN, Andrés Longton, indicó que, junto a un grupo de legisladores del partido, «le venimos a señalar al Presidente que no estamos dispuestos a aprobar ciertas partidas de la ley de Presupuesto, específicamente del ítem de transporte, si mantiene en su cargo a alguien que ha avalado, ha fomentado y promovido la violencia en nuestro país, como es el señor Nicolás Valenzuela», recoge Emol.

Por su parte, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) manifestó que «no sólo pedimos la renuncia, sino que anunciamos que en caso de este ésta no ocurra vamos a rechazar la partida presupuestaria del Transantiago y rebajar todo el Presupuesto destinado a la evasión».

«No puede ser que quien hasta hace pocos años atrás no dudaba en llamar a evadir, hoy esté pidiendo presupuesto para poder pagar dicha evasión. Si no se remueve al director del Metro, no sólo vamos a presentar una indicación para presentar la partida del Transantiago, sino que estamos además dispuestos a rechazarlas en su totalidad», enfatizó el parlamentario.

Fuente: elmostrador.cl

 

Gobierno está trabajando en ley de aborto sin causales

                                                                                                                                                  3 octubre, 2022

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, informó que desde el pasado 28 de septiembre (Día de Acción por el Aborto Seguro), el Gobierno del Presidente Gabriel Boric comenzó a trabajar en una legislación que permita la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) sin causales en Chile.

En conversación con CNN Chile, la secretaria de Estado enfatizó en que «el aborto seguro es más que el aborto legal, porque hay países que tienen aborto legal, pero no es seguro, entonces apunta también a la discusión social».

Asimismo, destacó que el 28 de septiembre «inició la conversación respecto a cuál es el modelo legislativo que se podría adoptar en nuestro país y qué es lo que estratégicamente conviene hacer».

«Al menos respecto a la oposición está claro, con muy notorias excepciones, cuál es la posición que tienen respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Hay un campo que no conocemos bien, que es el Partido de la Gente; y, por supuesto, están los votos oficialistas para la reforma por el aborto», complementó.

Ante esto, manifestó que «hay una decisión de avanzar en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ese es nuestro compromiso como Gobierno feminista, pero no se hace por tincada nuestra, se hace dialogando con las organizaciones, porque esos avances nunca se han logrado sin el movimiento de mujeres».

En cuanto a las semanas de embarazo que abordaría la ley IVE, Orellana explicó que «no hay ninguna legislación en el mundo que no la tenga (límite de semanas), hay distintas experiencias y hay que mirar qué se adapta más a Chile».

Fuente: elmostrador.cl