NOTICIAS

Alcalde de Algarrobo queda en prisión preventiva

23 noviembre 2023

Con la medida cautelar de prisión preventiva quedó el alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez, acusado por la Fiscalía por el delito de malversación de caudales públicos y cohecho. Esto tras la investigación por el desfalco de $1.069 millones en el municipio que preside.

Tras lo anterior, la autoridad ingresará al CDP Casablanca para cumplir la cautelar fijada por el Juzgado de Garantía de San Antonio.

La fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, indicó tras la audiencia que el alcalde no ha prestado declaración en la investigación.

Además informó que el juez de garantía estimó que “hay antecedentes suficientes que justifican tanto el delito de malversación de caudales públicos como el delito de cohecho. Ha estimado con toda claridad que hubo participación del alcalde Yáñez en esos hechos y que hay necesidad de cautela”, reforzó la persecutora.

La cautelar se estableció por considerar que la libertad del alcalde es un peligro para la seguridad de la sociedad.

En la instancia se fijó un plazo de 150 días para la investigación.

Mismo plazo y medida que se aplicó a la tesorera del municipio y expareja del alcalde, Belén Carrasco, primera formalizada por traspaso de dinero de las arcas municipales a cuatro cuentas corrientes, dos de las cuales corresponden a familiares directos del alcalde Yáñez. Ilícitos perpetrados mediante la alteración de las nóminas de pago.

Fuente: biobiochile.cl

Gobernador Mundaca rechaza detector de metales en colegio

20 noviembre 2023

A pesar que la Corte Suprema autorizó su uso a través de un fallo judicial, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, cuestionó la instalación de pórticos detectores de metales en el Colegio Salesiano y advirtió que “estigmatiza y criminaliza a los estudiantes”.

“Se requieren medidas pedagógicas que precisamente apunten en sentido contrario a la instalación de pórtico”, señaló la autoridad.

Pablo Torrejón, abogado del Colegio Salesiano, criticó un “sesgo” en la postura de Mundaca y aseguró que “con el diálogo no basta”.

Javier Morán, psicólogo infantojuvenil y docente de la Universidad de Valparaíso, apunta a las consecuencias que esto producirá en la comunidad escolar. “Va a impactar sobre la confianza que uno puede tener en el lugar”, enfatizó.

Para Sofía Fiedler, psicóloga clínica, los pórticos son “parches a un problema mucho mayor y mucho más profundo”. A su juicio, el foco debe estar “en la prevención, no en la acción castigadora, porque al final no repara nada”.

La Superintendencia de Educación ha señalado que la medida vulnera derechos y garantías de los estudiantes. El Colegio Salesiano argumenta que se trata de un complemento a su plan de formación y prevención.

Fuente: biobiochile.cl

Parlamentarios acuden a Contraloría por posible desfalco

17 noviembre 2023

Luego que en el Concejo Municipal de Algarrobo se diera a conocer un posible desfalco que asciende a 200 millones de pesos en las arcas de la casa edilicia, parlamentarios piden celeridad en la investigación y por ello acudieron a la Contraloría Regional.

Los recursos en cuestión se habrían transferido a cuentas corrientes de personas naturales sin relación con la casa consistorial, de las cuales dos corresponderían a familiares del alcalde José Luis Yáñez (UDI).

Este martes parlamentarios oficialistas, junto con la concejala Marcela Mansilla, quien denunció en agosto esta anomalía, presentaron una solicitud a la Contraloría Regional de Valparaíso para que instruya a la brevedad sumarios administrativos, junto con realizar una auditoría financiera a la Municipalidad de Algarrobo.

Masilla detalló que la denuncia tiene que ver con la sustracción de dinero desde la cuenta corriente del municipio de aproximadamente 225 millones de pesos. Por ello es que piden a la Contraloría iniciar un sumario administrativo en contra el alcalde y de tesorera municipal, Belén Carrasco.

A través de un video difundido por sus redes sociales, la concejala detalla que el director jurídico y la directora de Dideco informó al Concejo Municipal que estos dineros habían sido sustraídos y transferidos a cuatro cuentas corrientes de personas distintas, dos de ellas familiares directos del alcalde.

Tras conocerse esta situación, el diputado Tomás de Rementería (PS), calificó de “grave” la denuncia, señalando que hay familiares y pareja del alcalde involucrados.

Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis, confirmó hace unos días que presentó una denuncia ante el fiscal regional por el presunto delito de malversación de caudales públicos, y no descartó mayores acciones.

Opinión que comparte el diputado del Partido Republicano, Luis Sánchez, quien espera que la Fiscalía actúe con prontitud en establecer las eventuales responsabilidades.

En tanto, las diputadas Camila Rojas, de Comunes; y María Francisca Bello, de Convergencia Social, criticaron los hechos, apuntando a administraciones con investigaciones similares de alcaldes de oposición.

La semana pasada el alcalde José Luis Yáñez (UDI) se refirió a esta acusación, donde descartó su renunciar: “Sería muy mal visto que el alcalde renuncie por una situación que si bien lo enloda, pero es externo de esta situación”.

Fuente: biobiochile.cl

Tricel suspende por un mes a alcalde de Valparaíso

16 noviembre 2023

La Municipalidad de Valparaíso se refirió este miércoles a la suspensión de su cargo del alcalde Jorge Sharp, dictada por el Tricel, aclarando que se descartó un “notable abandono de deberes”, que era la acusación principal en contra de la primera autoridad de la comuna porteña.

En concreto, a través de un comunicado, titulado “Fracasa la estrategia de destitución, seguimos con las manos limpias”, la casa consistorial explicó la razón de la sanción en contra del jefe comunal.

“El fallo descarta el cargo de Notable Abandono de Deberes, presentado por la parte acusatoria, lo que trae como consecuencia el fracaso de la estrategia que buscaba la destitución del alcalde Jorge Sharp por vía administrativa, dado que no lograron su objetivo en las urnas”, afirma la misiva.

A su vez “rechaza a aquellos cargos que vinculaban a la administración a casos de corrupción. Esta situación fue descartada tanto por el Tribunal Electoral Regional (TER) y también por el Tricel”.

Por lo anterior, detalla que “se sanciona al alcalde Jorge Sharp con un mes de suspensión y el 50% de su sueldo, porque se le atribuye no haber supervigilado lo que ocurría con el sistema de prácticas pedagógicas en dos liceos técnicos de la comuna que, según la Contraloría General de la República, a partir del informe 273, no eran compatibles con el proyecto educativo”.

Al respecto, el comunicado señala que “este sistema fue creado e institucionalizado por las administraciones DC y UDI durante más de 20 años”.

Asimismo, precisa que “luego del informe de la Contraloría, la administración de la Corporación Municipal tomó las medidas para reparar dicha falta, situación que fue ratificada por la propia Contraloría al sobreseer, luego de realizado un sumario, al alcalde Sharp de cargos en su contra”.

Fuente: biobiochile.cl

Contraloría inicia auditoría en municipio de Concón

09 noviembre 2023

La Contraloría Regional de Valparaíso confirmó el inicio de una auditoría tanto en la Municipalidad de Concón como en la Seremi del Medio Ambiente, en relación con las gestiones y manejos del Santuario de la Naturaleza “Campo Dunar de la Punta de Concón”.

La iniciativa fue solicitada por el diputado Andrés Celis (RN), a principios de marzo de este año, con el fin de determinar si el municipio en cuestión cumple con lo dispuesto en la ordenanza sobre protección aprobada por medio del decreto alcaldicio N° 1.613 del 2021.

Según aseguró el parlamentario, tras diversas visitas en el lugar, se puede ver un indiscriminado uso de tablas de arena, basura y la presencia de un sendero de uso público sin supervisión, autorización ni planificación, entre otras irregularidades.

“Son todas situaciones graves que van desmedro del santuario de la naturaleza y que ameritaban una fiscalización del ente contralor, que así lo entendió al ordenar esta auditoría, toda vez que es deber del municipio de Concón fiscalizar el cumplimiento de la ordenanza que contempla la conservación y protección de todos los componentes ambientales encontrados en el campo dunar”, detalló el parlamentario.

El seremi del Medio Ambiente en Valparaíso, Hernán Ramírez, aseguró que la cartera está dispuesta para colaborar con la Contraloría en lo que se necesite.

“Desde la Seremi de Medio Ambiente hemos entregado la información requerida y estamos disponibles para cualquier otra solicitud por parte de la Contraloría General de la República (CGR)”, aclaró.

En tanto, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, manifestó tranquilidad ante esta auditoría, señalando ser la única administración que ha tomado acciones para proteger la zona.

Por lo anterior, la Contraloría estableció un plazo de 10 días hábiles para el municipio y la Seremi de Medio Ambiente, para así entregar los antecedentes solicitados en torno a la gestión y manejo del Santuario de la Naturaleza “Campo Dunar de la Punta de Concón”.

Fuente: biobiochile.cl

Arraigo nacional para exjefa de gabinete de Nogales

08 noviembre 2023

El Juzgado de Garantía de La Calera decretó arraigo nacional para Paola Moya, exjefa de gabinete de la Municipalidad de Nogales; y a Leonardo Guerra, dueño de una empresa que prestó servicios al municipio durante el 2018 y 2019.

En concreto, ambos fueron formalizados en calidad de autores por los delitos de cohecho y soborno, respectivamente, entre junio de 2018 y junio de 2020, temporada supervisada por la alcaldesa de Nogales, Margarita Osorio.

Durante la audiencia, el Ministerio Público precisó en los diversos cargos adoptados por Paola Moya durante su paso por el municipio, como así también contrataciones por trato directo y transferencias bancarias de dinero con la empresa de Leonardo Guerra.

Estos hechos, para el fiscal adjunto de la Unidad Regional Anticorrupción, Claudio Rebeco, corresponden a irregularidades que constituyen los delitos antes descritos.

Frente a ello, el Ministerio Público solicitó la medida cautelar de arraigo nacional para ambos imputados, ante lo cual estuvieron de acuerdo los abogados defensores. Así lo confirmó Felipe González, abogado de la exjefa de gabinete, Paola Moya.

De esta manera, la magistrada del tribunal, Celeste Serrano, determinó la medida cautelar de arraigo nacional de los imputados, ya que no hubo oposición de las defensas y porque ambos individuos cuentan con irreprochable conducta anterior.

Finalmente, el tribunal fijó un plazo de 150 días el desarrollo de la investigación por este caso de presunta corrupción y cohecho en el municipio de Nogales.

Fuente: biobiochile.cl

Las denuncias por violencia escolar aumentaron un 17%

07 noviembre 2023

La Superintendencia de Educación (Supereduc) informó que las denuncias por violencia escolar aumentaron en un 17% en lo que va de este año en la región de Valparaíso, a comparación de lo registrado en 2022.

En concreto, la Supereduc contabiliza 1.418 denuncias por diversas materias a nivel regional entre el 1 de enero al 30 de septiembre de 2023.

Respecto a 2022, se registraron 1.212 en el período de los 365 días del año. De estos, el 43,65% corresponde a la temática de maltrato a párvulos y/o estudiantes.

Si bien la región concentra el 12% de las denuncias ingresadas a nivel nacional por la temática de maltrato a párvulos y/o estudiantes, el director regional de la Supereduc, Reinaldo Orellana, destacó que existe una disminución del 4,8% en comparación con el mismo período en 2022.

La presidenta regional del Colegio de Profesores, Violeta León, precisó que tras la pandemia la situación en lo que respecta al maltrato se incrementó de diversas formas y puso énfasis en la resolución de problemas.

Por su parte, Lillian Loezar Pérez, doctora en Neurociencia Cognitiva Aplicada y académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), dijo que los establecimientos educacionales deben replantearse la “cultura del buen trato”.

El organismo también detalló que, en cuanto a la temática maltrato de adulto a párvulos y/o estudiantes, hay un incremento del 36%, pasando de 146 denuncias en 2022 a 199 el presente año.

Fuente: biobiochile.cl

DGA multa con $21 millones a Anglo American

26 octubre 2023

Una multa de 335 UTM fue aplicada a la empresa Anglo American en la comuna de Nogales por la extracción ilegal de aguas.

Durante este año 2023, la Dirección Regional de Aguas de la comuna Valparaíso ha cursado multas por más de 1.900 millones de pesos por diversas infracciones al Código de Aguas.

La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas multó a la empresa Anglo American por extracción no autorizada en la comuna de Nogales.

Una millonaria multa y la orden de cese inmediato fue la orden del MOP a la empresa minera tras una fiscalización que determinó esta falta a la normativa del Código de Aguas.

El director regional de Aguas, Camilo Mansilla, entregó detalles de esta multa indicando que el monto asciende a 335,36 UTM, unos 21 millones de pesos.

Por su parte, el seremi del Ministerio de Obras Públicas, Yanino Riquelme, indicó que la aplicación de la multa por el Código de Aguas se logró cursar tras la denuncia realizada por terceras personas.

Durante este año 2023, la DGA de la comuna Valparaíso ha cursado multas por más de 1.900 millones de pesos por diversas infracciones al Código de Aguas como extracciones no autorizadas de aguas, obras no autorizadas en cauce y también incumplimiento al monitoreo de extracciones efectivas.

Fuente: biobiochile.cl

Más de $100 millones deberán reponer exalcaldesa de Papudo y 10 de sus funcionarios

25 octubre 2023

El Juzgado de Cuentas resolvió ratificar la condena en contra de la exalcaldesa de Papudo, Rosa Prieto, junto a otros 10 funcionarios municipales, quienes deberán pagar un monto total de $108 millones por la condena en el denominado caso “Copy-paste”.

Recordemos que, el 3 de febrero de 2021, se concretó la sanción tras una querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en junio de 2018 por el delito de fraude de remuneraciones, que alcanza los $96 millones, durante 2012 y 2014.

Recordemos que, según la acusación, los funcionarios se pusieron de acuerdo con otros para contratar como trabajadores honorarios a personas que ya estaban ejerciendo funciones como planta o contrata, para así obtener más dinero de las arcas municipales.

La actual alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme, señaló no se deben tolerar estas irregularidades cometidas en la administración anterior, las que han dañado la imagen de la comuna y de quienes trabajan en el municipio.

El caso se denominó “Copy-paste” porque cuando la Contraloría pidió a los imputados aclarar esta situación en 2015, ellos entregaron documentos, afiches, imágenes y definiciones que fueron sacadas de diversas páginas de internet de otras instituciones públicas y privadas, descubriendo que el supuesto trabajo que realizaban, y por el que les pagaba un segundo sueldo, era una copia.

Frente a lo establecido por el Juzgado de Cuentas, la concejala de Papudo, Cecilia Ribera, señaló que la sanción se efectuó de forma objetiva en favor de la probidad.

“Ante cualquier delito o falta dentro de la gestión pública, debe ser investigada y sancionada. En ese caso fue sancionada judicialmente de forma objetiva, independiente de quienes sean las autoridades que estén involucradas en algún hecho de este tipo”, explicó.

“Así debe funcionar para que la probidad siga existiendo en la gestión pública”, aseveró.

Tras la decisión del Juzgado de Cuentas que confirmó la condena, los involucrados deberán pagar un monto total cercano de 1.700 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Es decir, $108 millones.

Al respecto, una de las principales figuras en el caso, la exalcaldesa Rosa Prieto, emitió un comunicado en sus redes sociales ante el conocimiento de este fallo, donde aseguró que los dineros ya fueron reintegrados hace años a las arcas municipales, en el marco de un procedimiento judicial donde su persona no tuvo parte.

Incluso, la exjefa comunal apuntó a un movimiento para dañar su imagen ante las próximas elecciones municipales, donde no descartó volver a postularse nuevamente para presidir la alcaldía.

Fuente: biobiochile.cl

Alcaldesa de Quilpué solicita pronunciamiento por legalidad de convenio

24 octubre 2023

En una reunión con el Contralor Regional de Valparaíso, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, junto a su equipo de Asesoría Jurídica, solicitaron un pronunciamiento respecto a la legalidad del convenio firmado entre el municipio y la Fundación Daya en 2016.

Recordemos que este convenio tenía como finalidad hacer que la municipalidad de Quilpué financiara con cerca de $35 millones un programa de uso compasivo de aceite de cannabis llevado a cabo por la entidad.

La Fundación Daya, fundada en 2013 por la diputada de Acción Humanista, Ana María Gazmuri, fue denunciada por presuntas irregularidades en el uso de recursos públicos traspasados por al menos 11 municipios a lo largo del país, entre los que figura la mencionada comuna.

La alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, precisó los motivos que impulsaron la presentación de este pronunciamiento, ya que no se ha logrado comprobar la correcta ejecución de $20 millones.

“Quisimos generar una presentación directamente a Contraloría para que se pueda investigar la legalidad de este convenio y de las acciones que están en torno a este convenio, y poder subsanar cualquier duda que exista respecto de la ejecución de este procedimiento”, aseveró.

“Se involucra una subvención de $35 millones, de la cual sólo se pueden comprobar la correcta ejecución de $14 millones, y queda en cuestionamiento qué sucede con $20 millones que aún no se rinden“, acusó.

Fuente: biobiochile.cl

Gobierno respalda a delegada de Valparaíso

23 octubre 2023

El Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, respaldó a la delegada regional de Valparaíso, Sofía González, duramente cuestionada tras los robos que afectaron a dos edificios que están deshabitados a causa de los dos socavones en el sector de Cochoa, en Viña del Mar.

Tanto las víctimas como parlamentarios de la región han apuntado directamente a la representante del gobierno en la zona tras la vulneración de la seguridad de las torres Kandinsky y Miramar Reñaca. En el caso del primero, la totalidad de los domicilios fueron asaltados por desconocidos, aún no identificados.

Mientras el diputado socialista, Tomás de Rementería, anunció la presentación de un oficio en contra de la Delegación Presidencial Regional tras lo ocurrido; su par de RN, Andrés Celis, pidió la renuncia de González al calificar de “pésima su gestión en esta crisis”.

Al ser consultado al respecto, Monsalve dijo que “no se está evaluando su gestión” y que han estado en conversaciones para tomar decisiones que “permitan garantizar seguridad a todos los vecinos de la región de Valparaíso”.

Además indicó que se acordó con ella y el general de zona de Carabineros aumentar el contingente de la seguridad del perímetro y se da dispuesto la presencia de un dron, las 24 horas y los 7 días de la semana.

La autoridad afirmó que como gobierno empatizar con la compleja situación que viven las familias afectadas y que “estamos tomando las medidas necesarias para revertir” lo que ocurrió en los departamentos.

Cabe agregar que la Municipalidad de Viña del Mar, a través de la Dirección de Asesoría Jurídica, presentará una querella contra quienes resulten responsables del delito de robo con fuerza en un lugar destinado a la habitación que afectaron a estos edificios, para así apoyar a los habitantes de estos inmuebles que fueron evacuados preventivamente por seguridad.

Fuente: biobiochile.cl

Gobernador y más de 30 alcaldes de Valparaíso protestaron frente a La Moneda

14 octubre 2023

El gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, junto a 33 alcaldes y alcaldesas y otras autoridades locales del territorio se manifestaron en las afueras de La Moneda, en la región Metropolitana, por su descontento frente a la propuesta del presupuesto 2024.

Los hechos -anunciados por el GORE la semana pasada- se realizaron a modo de crítica ante el bajo presupuesto destinado para el 2024 para la región de Valparaíso, tras la propuesta ingresada por el Gobierno en el Congreso.

Es por ello que se presentó una carta dirigida al presidente de la República, Gabriel Boric, con el fin de dar solución a las demandas en una mesa de diálogo.

Recordemos que el GORE envió una propuesta a la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda que incluía un aumento de un 36% en el presupuesto de inversión para el 2024. Sin embargo, esto no se concretó y sólo conllevaría un alza del 3% los recursos para la zona.

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, aseguró que tras las manifestaciones, se reunió con la ministra del Interior, Carolina Tohá, para hacerle llegar al presidente Boric una carta firmada por los 38 jefes comunales de la región.

En la misiva se plantean 8 puntos y la habilitación de una mesa de diálogo entre los entes gubernamentales.

Finalmente, se espera durante los siguientes días una respuesta por parte del gobierno ante la carta presentada por el GORE en representación de toda la región de Valparaíso, donde se habilite la oportunidad de establecer una mesa de diálogo junto a las autoridades para dar respuesta a los puntos planteados en la misiva.

Fuente: biobiochile.cl

Ministro de Hacienda responde a gobernador de Valparaíso

05 octubre 2023

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió a los dichos del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, tras anunciar una movilización en La Moneda por el presupuesto asignado para el 2024.

Así mismo, parlamentarios de Valparaíso tuvieron opiniones dispares, algunos, manifestaron comprensión ante la convocatoria y otros, lo calificaron como activismo político.

“A la buena o a la mala” fueron las palabras del Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien, luego de conocer el monto que el Gobierno determinará a Valparaíso, afirmó que la próxima semana se manifestará en el palacio de La Moneda. Algo que lo haría junto a 28 alcaldes, concejales municipales, consejeros regionales y organizaciones sociales esto.

Además, el Gobernador señaló que en otras zonas, los gobernadores están utilizando estrategias similares. Por otro lado, llamó al Gobierno central a recapacitar, ya que estas decisiones van a afectar en el empleo, la reactivación económica y la promoción y defensa del patrimonio cultural y material.

Frente a esto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió a las declaraciones de la autoridad, donde señaló que el presupuesto de los gobiernos regionales no se fijó discrecionalmente, ya que no es un tema ni de generosidad ni de mezquindad.

“El presupuesto de los gobiernos regionales no se fijó discrecionalmente”, explicó el secretario de Estado. A esto, agregó que “no es un tema ni de generosidad ni de mezquindad, sino que la distribución de los recursos entre los gobiernos regionales está actualmente definido por ciertas fórmulas, por la fórmula del Fondo de Equidad y del royalty minero que sigue la fórmula del FR”.

Además, tras los dichos del Gobernador Mundaca los diputados de la región de Valparaíso reaccionaron. Los parlamentarios, Camila Flores de Renovación Nacional y Tomás Lagomarsino Partido Radical, señalaron entender el malestar de las autoridades locales.

En tanto, los parlamentarios Luis Sánchez del Partido Republicano y Andrés Celis de Renovación Nacional, se mostraron en desacuerdo con esta convocatoria realizada por el GORE.

Fuente: biobiochile.cl

Gobernador Mundaca y denuncia sobre millonario trato directo

03 octubre 2023

Tras la denuncia realizada por la diputada del Partido Republicano, Chiara Barchiesi, quien apuntó que una funcionaria de la Corporación Municipal de Valparaíso, que lidera la corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (Epmusa), recibió una asignación directa de $380 millones por parte del Gobierno Regional, el gobernador Rodrigo Mundaca criticó a la parlamentaria y dejó en claro que no se ha cometido ninguna irregularidad.

En concreto, el gobernador señaló que la Ley de Presupuesto le confiere a los gobernadores la prerrogativa de hacer transferencia de recursos a organizaciones privadas sin fines de lucro y organizaciones públicas. Y que en ese marco todos los convenios que sobrepasan las 7.000 UTM pasaron por la autorización del Consejo Regional, apuntando sus dardos contra la parlamentaria.

“Le informamos a los consejeros regionales todos los convenios que estábamos empujando, y todos los convenios sobre 7 mil UTM pasaron por la autorización del Consejo Regional. Por tanto, no hemos cometido ninguna imprudencia en esta materia”, indicó Mundaca.

Añadiendo sobre la diputada Barchiesi que “está impugnando un programa de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, en mujeres trans y en mujeres cis.

Asimismo, Mundaca defendió este programa, resaltando que es una iniciativa que va a impactar en escuelas y grupos que, a juicio de la autoridad, históricamente han sido desatendidos por el Estado.

En tanto, la diputada Chiara Barchiesi volvió a arremeter contra el gobernador, instando a que este explique la gran cantidad de dinero transferida en lo que para la parlamentaria es activismo ideológico.

“El gobernador Mundaca, que por estos días anda paseando por la región, repartiendo los FNDR en el marco de su campaña política. En vez de picarse, porque esto en sin llorar, debería preocuparse de explicarle a los habitantes de Valparaíso ¿por qué despilfarra casi 400 millones de pesos en activismo ideológico? (…)”, manifestó la legisladora.

Fuente: biobiochile.cl

GORE Valparaíso asignó por trato directo $380 millones

02 octubre de 2023

La diputada del Partido Republicano, Chiara Barchiesi, denunció que una funcionaria de la Corporación Municipal de Valparaíso recibió una asignación directa de parte del Gobierno Regional cercana a los 400 millones de pesos.

Este monto será utilizado en un proyecto denominado “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, mujeres cis y transgénero”, que se desarrollará hasta el 2024 y beneficiará a 240 adolescentes.

La resolución exenta que aprobó el convenio de colaboración y transferencia del programa para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes, mujeres cis y trans género de establecimiento educacionales públicos de las comunas de Valparaíso y Casablanca.

En el documento se informa que los recursos los asignó el gobernador Rodrigo Mundaca con fecha 25 de octubre de 2022 por un monto $380.556.000.

Es más, en una publicación de la página web del Gobierno Regional, denominada “Más de 38 mil millones de pesos para proyectos y programas priorizados por el Gobernador Regional fueron aprobados por el CORE“, dicho programa sale detallado en el ítem de resoluciones de Mundaca.

La representante legal de la Corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (Epmusa), es Fernanda Armingol, quien además es trabajadora de planta de salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Por lo anterior es que la diputada Chiara Barchiesi (REP) aseguró que Armingol metió un gol de media cancha y recibió esta asignación “a dedo” por parte del Gobierno Regional.

Desde el Gobierno Regional, confirmaron que la asignación de estos dineros al proyecto fue de manera directa, lo que significa que la iniciativa no pasó por el Consejo Regional, ya que fue una prerrogativa del gobernador regional.

Fuente: biobiochile.cl

 

Fiscalía confirma investigación por posibles sobornos en edificaciones

25 septiembre 2023

Una nueva arista se reveló en el marco de la actual situación de los socavones en el sector Cochoa de Viña del Mar, región de Valparaíso, luego que la Fiscalía confirmara que está investigando posibles sobornos.

En concreto, la indagatoria surge a propósito de la declaración del exdirector de Obras Municipales (DOM) de Concón, Julio Leigh, entregada como parte de la investigación -en carácter de desformalizada- llevada a cabo por el Ministerio Público, sobre las edificaciones en el campo dunar, donde acusa al gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza, de haberlo intentado sobornar.

Todo esto se da en medio de la querella criminal presentada en 2020 por el abogado de Duna Viva, Gabriel Muñoz, en contra del exdirector de la DOM de Concón, por falta de servicio, la que, de acuerdo a lo que señala el denunciante, fue ampliada en 2022 a raíz de las declaraciones de Leigh.

La querella ampliada detalla que el gerente general de Reconsa habría ofrecido, en más de una oportunidad, sin precisar fechas ni condiciones, beneficios al exdirector de la DOM en el marco de unas reuniones.

Respecto a esta situación, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, espera que los hechos se esclarezcan, señalando que este tipo de situaciones no deben seguir produciéndose.

“Esperamos que las instituciones actúen. En este caso, será la Fiscalía y los involucrados quienes tendrán que dar las explicaciones a la comunidad y a la gente de Concón. Estas situaciones no se pueden seguir dando”, aseveró.

Consultada por el avance de esta investigación y los antecedentes que manejan, desde la Fiscalía respondieron que se han realizado múltiples diligencias, realizadas en su mayoría por la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) de la PDI.

Entre estas, se encuentra la toma de declaración, con el objetivo de investigar los hechos denunciados. Además, también se señaló que, a la fecha, la investigación se encuentra vigente y desformalizada.

Fuente: biobiochile.cl

Dirigentes denuncian que DGA intervino de manera irregular el río Aconcagua

21 septiembre 2023

Dirigentes de la Primera Sección del Río Aconcagua denunciaron que la Dirección General de Aguas (DGA) intervino de manera irregular el caudal que abarca de la primera a la cuarta sección.

Es importante recordar que el 14 de septiembre, desde la Primera Sección del Río Aconcagua y la DGA, señalaron que no había las condiciones necesarias para renovar la declaración de escasez hídrica en el sector, esto por una intervención de esta dirección, la cual redistribuyó el agua del río.

Tras esto, el presidente de la Primera Sección del Río Aconcagua, Javier Crasemann, aseguró que la intervención que realizó la DGA fue irregular y poco técnico.

“Hay un malestar bastante grande, que yo creo que mientras no se avance en una mirada más integral de la cuenca como un todo, y con avance en las inversiones de infraestructura”, indicó Crasemann.

En este sentido, el presidente de la Asociación de Agricultores Santa Rosa de Los Andes, Víctor Catán, señaló que la DGA reconoce por cada acción 2.7 litros de riego por hectárea, mientras que en la segunda sección del río Aconcagua tienen entre 1.3 y 1.1, respectivamente.

Ambos representantes coinciden en que esto afecta a los pequeños agricultores, puesto que ellos no tienen la infraestructura de riego ni pozos. Esto, porque en la zona alta del río no existe disponibilidad de agua subterránea.

Fuente: biobiochile.cl

Fenats de Valparaíso afirma que 600 trabajadores podrían ser desvinculados

13 septiembre 2023

Una manifestación realizaron esta mañana trabajadores de la salud en Valparaíso en rechazo a las desvinculaciones de trabajadores a honorarios tras el fin de la alerta sanitaria por la covid-19.

Al exterior del Hospital Carlos Van Buren se desarrolla la manifestación de los trabajadores en medio de las desvinculaciones a nivel nacional, donde la cifra es de 6 mil funcionarios.

Francisco Muñoz, dirigente de la Fenats del Hospital Eduardo Pereira y de la Fenats Nacional, informó que además de los despidos masivos, ya que “generan un impacto en la población. Eso nos puede llevar a menos prestaciones de salud, intervenciones quirúrgicas, atenciones en los consultores, es un efecto dominó”.

Según reveló, de los cerca de 600 trabajadores a honorarios contratados por la alerta sanitaria, el 80 sería desvinculado en la región de Valparaíso.

“En el Hospital Eduardo Pereira fueron notificados los 114 honorarios que tenemos, entre ellas hay mujeres embarazas y el Ministerio (de Salud) nos otorgó 53 cargos y los otros 60 restantes están sólo por septiembre”, detalló.

Ante una falta de respuesta por parte del Gobierno, Muñoz no descartó que determine inicial un paro indefinido.

Eduardo Ojeda, presente Fenats Histórica del Hospital Carlos Van Buren, dijo que “no podemos fortalecer la salud pública si no tenemos personal. En este momento el personal a honorarios que fue contratado en pandemia, que trabajó salvando vidas, ahora están amenazados con ser despedidos”.

Además, indicó que están en conversaciones con parlamentarios de la Comisión de Salud para revertir esto y se mantengan en el puesto los funcionarios.

El senador Luis Castro acudió al lugar donde informó a los movilizados que solicitarán un pronunciamiento de la ministra y que se incluya en el presupuesto 2024 a los funcionarios contratados por la emergencia sanitaria.

Fuente: biobiochile.cl

Gobierno reporta cerca de 280 campamentos en región de Valparaíso

12 septiembre 2023

La Delegación Presidencial de Valparaíso confirmó que en la región se han catastrado cerca de 280 campamentos y de ellos, al menos cinco asentamientos presentan resoluciones judiciales de desalojo.

Fue el pasado 5 de septiembre que venció el plazo que había estipulado el Juzgado de Garantía de Viña del Mar para desocupar las ocupaciones irregulares Árbol Grande en el sector de Chorrillos, en el cual habitan 250 familias.

A la fecha no se ha dado cumpliendo a la orden judicial. Al respecto, el concejal y presidente de la Comisión de Seguridad de Viña del Mar, Pablo González, indicó que al tratarse de un terreno privado es el dueño el que debe hacerse cargo del desalojo. Además, apuntó que esto sería parte de una especulación con el suelo, ya que el privado tiene un proyecto inmobiliario y sólo habría pedido que 50 de las 250 familias se retiren del territorio.

Por su parte, el concejal de Viña del Mar, René Lues, comentó que debe cumplirse la resolución judicial y espera que muy pronto se desaloje este terreno.

En el marco de las posibilidades de desalojo de asentamientos irregulares en la región, la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González, afirmó que se han estado generando instancias de coordinación ante los distintos dictámenes.

Además, la autoridad regional señaló que según el último catastro hay cerca de 280 campamentos en toda la región de Valparaíso y de ellos hay cinco o seis resoluciones de desalojo que han sido entregados por parte de la Corte de Apelaciones porteña.

Fuente: biobiochile.cl

 

 

Anglo American y Codelco son sancionadas por extraer agua sin autorización

07 septiembre 2023

La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) multó a Anglo American y Codelco Andina tras comprobar la extracción ilegal de agua desde el río Aconcagua y río Blanco, respectivamente.

De esta manera, la DGA ordenó a Anglo American a cerrar inmediatamente la compuerta que extraía el vital elemento de modo no autorizado cursando una multa de 66 millones de pesos, mientras que en el caso de Codelco, el monto asciende 327 millones de pesos.

Así lo informó el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, quien había cursado las denuncias tras la realización de mesas hídricas en la zona interior de la región.

El gobernador Mundaca indicó que las mesas hídricas provinciales han permitido «realizar una fiscalización con respecto al comportamiento de Anglo American (…) a propósito de aquello, hoy nos han llegado las resoluciones referidas precisamente a las fiscalizaciones realizadas por la DGA que confirman la extracción irregular de agua en el estero Riecillos».

Agregó que «venimos años trabajando en el ámbito de agua, años señalando que hoy existen prácticas impropias en los cuerpos de agua; como son extracciones irregulares de agua superficial, como es la construcción de pozos de captación de agua subterránea sin derechos de agua legalmente constituido, corridas de cerco, etcétera».

«Y por tanto, esto confirma lo que hemos venido diciendo siempre (…) las mesas provinciales hoy vieron los resultados, probablemente no de inmediato, pero dieron resultados en el ámbito de la fiscalización, dieron un resultado en el ámbito de las sanciones».

Fuente: cooperativa.cl

Gobernador Rodrigo Mundaca apuntó al director de obras de la ciudad jardín.

30 agosto 2023

Tras el inicio de la recolección de firmas que busca crear una comisión que investigue las construcciones en el campo dunar de Viña del Mar, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, adelantó sus críticas hacia eventuales responsables y apuntó al director de obras de la ciudad jardín, Julio Ventura, asegurando que se encuentra en ese cargo desde 1981.

Además, afirmó que le parece, a lo menos curiosa, la situación que ocurre en el sector Cochoa.

“Inicialmente tenía 50 hectáreas que estaban declaradas ‘Santuario de la Naturaleza’, y que curiosamente el lobby inmobiliario la reduce a 19 y, por tanto, deja al libre albedrío la labor inmobiliaria.

El objetivo de la comisión investigadora que se busca crear en la Cámara de Diputados, tiene por objetivo a analizar las responsabilidades en torno a las edificaciones emplazadas en las dunas del sector de Cochoa, en el límite de Viña del Mar con Concón.

Lo anterior, tras el colapso de un muro de contención durante el sistema frontal que afectó a la zona, y el posterior socavón que se generó a un costado del edificio Kandisnky, y que lo mantiene al borde del colapso.

La solicitud está encabezada por el diputado Tomás De Rementería (PS) y que han suscrito el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti y el alcalde de Concón, Freddy Ramírez.

El parlamentario aseguró que lo que ocurre en el campo dunar y sus alrededores es una “anarquía inmobiliaria” y afirmó que citarán a los directores de obras municipales de las comunas en cuestión y también a privados, pese a que no hay obligación de hacerlo.

“Espero citar a los directores de obras de ambas comunas, que estaban en el momento en que se aprobaron los permisos de edificación en este campo dunar”, aseveró De Rementería.

“La organización ha sido desatada. Ha sido una ‘anarquía’ del desarrollo inmobiliario con la segunda vivienda. Entonces, acá tenemos que citar al Ministerio de Obras Públicas, sin duda”, aseguró.

Fuente: biobiochile.cl

 

 

Alcaldesa Ripamonti responsabiliza al MOP

23 agosto 2023

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, se refirió al inmenso socavón que mantiene con riesgo de derrumbe a un edificio ubicado al límite con la comuna de Concón.

Al respecto, Ripamonti indicó que en el lugar “ya no hay tránsito posible; ya no solo es un riesgo, sino que se ha socavado completamente la vía inferior”.

“Estas son obras, básicamente el colector Reñaca Norte, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas el año 2005″, apuntó la líder comunal.

En ese sentido, manifestó que dicha obra “a todas luces tiene un problema, ya sea de ejecución o de sobrecarga; eso tendrá que definirse en una investigación técnica”.

“De todas maneras, esta es una responsabilidad básicamente del Estado a través del Ministerio de Obras Públicas, y hoy día lo que tenemos que hacer es tomar todas las medidas conducentes a que esto se pueda reparar y habilitar las vías”, indicó la máxima autoridad comunal.

A lo anterior, sumó que “estos van a ser, lamentablemente, meses de trabajo muy grandes”, añadiendo que como casa edilicia apoyarán todo lo que signifique “el levantamiento técnico y dar un respaldo institucional a todas las familias”.

“Vamos a recomendar hacer las investigaciones para que se determine la responsabilidad del Estado de Chile”, explicó.

Consultada por la premura en la evacuación de las familias que residen en el edificio y si existe peligro de derrumbe de la estructura, Ripamonti acotó que si bien esto último no se puede determinar en este momento, como casa edilicia “nos tenemos que regir por el principio precautorio”.

“Desde ese punto de vista, tenemos que ponernos en el peor de los casos para precaver cualquier tipo de accidente”, afirmó.

La autoridad viñamarina no se detuvo allí, sosteniendo que “hay dos posibilidades, una que efectivamente esta obra en 2005 se haya diseñado de manera inadecuada, por lo tanto, la infraestructura hidráulica ha colapsado. O bien, existe la posibilidad de que esta se haya sobrecargado por los aumentos de los ramales el año 2017″.

En esa línea, aseguró que “allí existe un informe técnico de la Dirección de Obras Hidráulicas que no es favorable a esa ampliación de los ramales. Ahora, esto es una información preliminar”

Fuente: biobiochile.cl

Seremi de Cultura de Valparaíso niega conflicto de interés

22 agosto 2023

La seremi de Cultura y las Artes de la región de Valparaíso, Patricia Mix, negó cualquier conflicto de interés en los millonarios y cuestionados convenios con instituciones privadas, pese a que no fueron visadas por el Consejo de la Comisión Evaluadora.

Así lo informó la jornada del lunes, luego de abandonar rápidamente el Congreso Nacional tras su participación en la comisión de Cultura y Arte de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Recordemos que la autoridad se presentó en la sala con el fin de entregar explicaciones respecto a los millonarios traspasos de recursos públicos a organizaciones privadas. Esto, sin que fueran revisados previamente por el Consejo de la Comisión Evaluadora, como lo determina el protocolo.

Son 17 los convenios que suman más de $230 millones, por los que se apunta a la Seremi Mix, los cuales salieron a la luz en medio del caso Convenios a nivel nacional.

Por lo anterior, fue interpelada el 8 de agosto recién pasado por el diputado Hotuiti Teao, integrante de la comisión de Cultura y Artes.

La seremi de Cultura, Artes y Patrimonio, Patricia Mix, en medio de la comisión del lunes, insistió en que no tiene conflicto de interés con ninguna de las organizaciones involucradas y que su cargo se debe a su experiencia en el área.

“No tengo ningún tipo de conflicto de interés con ninguna de las entidades con las que he hecho convenios o contratos. Tengo 40 años de trayectoria como gestora y artista de la región. Efectivamente, he trabajado para muchas de las entidades, pero ninguna de las últimas en los dos años, que es lo que la ley me exige”, aclara.

Fuente: biobiochile.cl

GORE Valparaíso pide $130 mil millones

19 agosto 2023

Para septiembre se prevé el envío a tramitación legislativa de la Ley de Presupuestos 2024. En ese contexto, mediante la presentación de su Anteproyecto de Inversión, el Gobierno Regional de Valparaíso dio a conocer sus necesidades financieras para el próximo año.

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, se reunió con parlamentarios locales para abordar la propuesta, indicando que piden la asignación de $130 mil millones.

“Nuestras prioridades como Gobierno Regional están puestas en vivienda y habitabilidad, transporte y movilidad, seguridad, agua y medioambiente y salud”, indicó la autoridad democráticamente electa.

En la instancia se hicieron presentes varios parlamentarios oficialistas de la zona, como los senadores Isabel Allende y Ricardo Lagos Weber, y las diputadas Camila Rojas y María Francisca Bello. Todos concordaron en apoyar un alza presupuestaria para la región de Valparaíso.

Respecto a la necesidad de aumentar estos recursos, también se refirió el consejero regional, Manuel Millones, afirmando que varias obras se verían reducidas de no aprobarse un mayor presupuesto, considerando el reajuste de precios que autorizó el Ministerio de Hacienda.

Hasta julio, el Gobierno Regional de Valparaíso lleva ejecutado un 64% del total de su presupuesto: más del doble de lo que registraba a la misma fecha del año pasado. Cabe indicar que, tanto en 2022 como en 2021, se logró una ejecución presupuestaria del 100%

Fuente: biobiochile.cl

 

Esval presentó querella en contra de experto ambiental de la UPLA

18 agosto 2023

La Empresa Sanitaria de Valparaíso presentó una querella contra el director del Centro de Investigación Hub Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, Claudio Sáez, acusándolo de provocar una «falsa alarma de calamidad pública» con estudios erróneos respecto a contaminación marina.

Hace un mes, el plantel alertó sobre la presencia de coliformes fecales fuera de norma al sur de Caleta El Membrillo, y apuntó al emisario Loma Larga de Esval como el origen de esta contaminación, con «afectación latente para la salud de los ecosistemas» y «peligro inminente» para las personas.

Con posterioridad a ello, la Seremi de Salud cerró la Playa San Mateo y, durante esta misma jornada, pescadores artesanales protestaron con barricadas en contra de la sanitaria.

La querella interpuesta por el gerente general de Esval, José Luis Murillo, afirma que los investigadores de la UPLA incurrieron en errores metodológicos, pues sus conclusiones contradicen estudios paralelos realizados por la Dirección General de Territorio Marítimo de la Armada y por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, consignó El Mercurio.

A este reclamo, Claudio Sáez respondió señalando que Esval intenta cuestionar con «argumentos erróneos» de método, estadística y oceanografía «la formación de los más de 20 investigadores, con doctorado y sus equipos de investigación».

Juan Carlos Manríquez, abogado querellante por la empresa, explicó que la acción legal se dirige, además del académico, a todos quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores del acto de «difundir una alarma de falsa calamidad pública, (…) grave delito altera la tranquilidad de la ciudad y de los vecinos», mediante «el esparcimiento de noticias derechamente falsas, fundadas en estudios inconexos, incorrectos».

Fuente: cooperativa.cl

Gremios de salud convocan marcha nacional

16 agosto 2023

Los gremios de la salud en Valparaíso convocaron a una marcha nacional para el próximo 21 de agosto, y una paralización total por 24 horas el día siguiente, tras asegurar que su petitorio no ha sido revisado por el Ministerio de Salud.

En concreto, son dos acciones que llevarán a cabo la Confusam y miembros de la Ferfusam V región la próxima semana.

El 21 de agosto, dichos gremios anunciaron que marcharán desde Plaza Sotomayor hasta el Congreso Nacional como parte de las medidas que han determinado a nivel nacional.

A esto se suma una paralización total para el día siguiente, 22 de agosto, en todos los centros de salud del país en el que existan trabajadores de los gremios mencionados.

En la región, el petitorio se ha plegado a lo que han resuelto los gremios en todo el país.

Sus puntos más relevantes tienen que ver con el financiamiento per cápita de $100 que anunció la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para este 2023. Desde las bases han asegurado que es insuficiente.

Otro punto crítico es el de una nueva ley de Incentivo al Retiro para los trabajadores que cumplan con ese requisito. Así lo confirmó Fernando Kursan, dirigente regional de la Confusam

Sin embargo, desde el Colegio Médico (Colmed) de Valparaíso dieron a conocer otra mirada de la situación, asegurando que, si bien comparten y comprenden la situación de los trabajadores de la salud en materias legislativas, de seguridad e infraestructura, afirmaron que una paralización afecta directamente a los pacientes.

El presidente del cuerpo colegiado en la región, Luis Ignacio de la Torre, aseguró que, considerando lo que se vivió en la pandemia, la crisis respiratoria que aconteció en la zona y la extensa lista de espera, una paralización no debiese plantearse.

No obstante, el presidente de la Federación Regional de Funcionarios de Salud Municipal (Ferfusam), Fabricio González, informó que, respecto del paro del 22 de agosto, se mantendrán turnos éticos en todos los servicios de urgencia, desde los centros hospitalarios hasta los centros de salud familiar: SAR y SAPU.

Fuente: biobiochile.cl

Pescadores continúan manifestaciones por desaladora en Quintero

03 agosto 2023

Continúa la toma a las afueras de la desaladora de la comuna de Quintero, donde los pescadores de la bahía local mantienen sus manifestaciones con el objetivo de detener las actividades de esta empresa.

Según información recabada por La Radio, la compañía Aguas Pacífico, encargada de esta desaladora, intentó llegar a un acuerdo para finalizar con estas manifestaciones en el sector.

Con respecto a lo anterior, Hugo Poblete, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau Quintero-Puchuncaví, declaró que no se han acercado a conversar directamente con ellos.

“No hemos tenido ninguna conversación. Ellos han conversado con sindicatos que están por fuera de la Federación y con un sindicato que es de Sudamericana, pero nosotros no porque no le hemos aceptado ningún convenio. Nosotros queremos que se vayan”, manifestó Poblete.

Por su parte, Mauricio Alegría, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Aguas Pacífico, señaló que han firmado una serie de convenios con distintas organizaciones e instituciones en la zona.

“Aguas Pacífico, en el marco de insertarse en el territorio y de contribuir al desarrollo local, ha firmado una serie de convenios con organizaciones e instituciones que apuntan en esa dirección”, indicó Alegría.

Cabe señalar que desde el gremio de pescadores precisaron que no están interesados en llegar a algún acuerdo o recibir dinero por parte de la empresa, sino que buscan el retiro de la desaladora del sector.

Fuente: biobiochile.cl

 

Denuncian a municipio de Valparaíso en Contraloría

21 julio 2023

El diputado RN, Andrés Celis, junto a distintas agrupaciones animalistas de Valparaíso, llegaron hasta el edificio de la Contraloría Regional para presentar una denuncia por abandono de deberes de la Municipalidad de la comuna puerto, en cuanto a velar por el retiro de los perros abandonados de la ciudad.

La representante de la organización Corporación Flora y Fauna, Isabella Alvarado, indicó que la gran presencia de perros callejeros se debe al problema existente a propósito de la esterilización de los canes en la comuna.

Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis, entregó detalles de la denuncia realizada ante la Contraloría, indicando que exigieron realizar una investigación en contra del municipio, para que este exhiba las medidas que han abordado en estas materias.

El abogado representante de las organizaciones, Rodrigo Díaz, indicó que espera que el ente contralor exija a la Municipalidad de Valparaíso pronunciarse y cumplir los planes de esterilización en la comuna.

Paralelo a esto, Cristian Órdenes, Director de Operaciones de la Municipalidad de Valparaíso, realizó un llamado a los parlamentarios para que se preocupen sobre estos temas, donde señaló que contarán con todo el apoyo del municipio porteño, pero enfatizó en que espera que no sean leyes muertas y cuenten con los recursos suficientes. También explicó que llevan años realizando operativos veterinarios.

Los parlamentarios manifestaron que existe un plan de 1.500 esterilizaciones, pero también señalaron que no es suficiente para cumplir toda la demanda de la comuna.

Fuente: biobiochile.cl

Gobernador Mundaca conversó con trabajadores y pequeños productores

09 julio 2023

El gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, conversó con los trabajadores y pequeños productores que llegaron en caravana desde Catemu a Valparaíso ante el temor por el posible cierre de la minera Amalia, del holding Cemin, lo que pondría en riesgo más de mil cupos laborales.

La autoridad aseguró que el gobierno no puede dar el “gustito” de dejar a las personas sin su fuente laboral y se comprometió a “presionar” para evitar el cierre.

La planta cumplió su vida útil, por ello la empresa solicitó una extensión de plazo de su funcionamiento, requerimiento que debe ser resuelto por la Comisión de Evaluación Ambiental que preside la delegada presidencial Sofía González, pero ya cuenta con una recomendación negativa del Servicio de Evaluación Ambiental con base a observaciones emanadas de la comunidad y diversos organismos.

Por ello es que esta jornada, trabajadores, contratistas y pequeños productores mineros llegaron hasta la Delegación Presidencial de Valparaíso para manifestarse y entregar una carta por el eventual cierre de la planta procesadora de cobre ubicada en la comuna de Catemu, empresa que compra minerales de la zona y de la Empresa Nacional de Minería.

Rodrigo Zamora y Carolina Aballay, presidentes del sindicato de trabajadores de Catemu N.º 1 y N.º 2, respectivamente, señalaron que serían 1.400 personas las que ven amenazadas sus fuentes de trabajo.

Por su parte, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, conversó con los movilizados a quienes a viva voz les dijo que el gobierno no se puede dar el “gustito” de dejar a más de 1.200 trabajadores sin su fuente laboral y se comprometió a “presionar” para evitar el cierre de la minera.

El holding minero Cemin también procesa el cobre de la pequeña y mediana minería de comunas como La Ligua, Vallenar, Batuco, Rancagua y Santiago.

El pronunciamiento sobre su continuidad operacional ahora está en manos de la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso, Coeva, que tiene en tabla su votación para este martes 11 de julio.

Fuente: biobiochile.cl

Violento robo sufrió el alcalde de Zapallar

05 julio 2023

El alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, se refirió al violento robo que él y su familia sufrieron la madrugada de este miércoles, lamentando la “delincuencia desenfrenada que asola a nuestro país”.

Mediante una declaración pública, el jefe comunal comenzó agradeciendo las “múltiples y variadas muestras de preocupación y solidaridad” que ha recibido.

Si bien anunció que no detallaría los graves hechos de los que fue víctima “por respeto a mi familia y a la investigación que desarrolla la Fiscalía y las policías“, aseguró que “como cualquier esposo y padre chileno, hice lo posible por defender a mi familia de las amenazas y agresiones de nuestros atacantes“.

“Hoy, que vivo en carne propia la violencia de un ataque delictual, quiero insistir en el llamado que he venido haciendo hace mucho tiempo a implementar soluciones inmediatas y efectivas frente a la delincuencia desenfrenada que asola a nuestro país“, recalcó.

En esa línea, explicó que haber sufrido un robo con violencia de estas características, ver reducida a su familia amenazada y reducida por “un grupo de cobardes criminales, me da una perspectiva diferente sobre el problema de la seguridad: la perspectiva de quien es vulnerado en su propio hogar“.

“La sensación de impotencia frente a la impunidad que sigue extendiéndose, en favor de esta verdadera plaga que es la delincuencia“, lamentó.

Además, Alessandri dijo que “es muy triste constatar que en nuestro país siguen aumentando cada día los niveles de inseguridad y notar que las autoridades llamadas a enfrentarlos, no lo hacen con la decisión y firmeza que se necesita”.

Por ello, el jefe comunal hizo un llamado “desde mi dolor y el trauma profundo que ahora padece mi familia” a “unirnos contra la delincuencia”.

“A no dejar que los criminales ganen la batalla, recuperemos el país que amamos, donde cada familia y cada ser humano pueda vivir libre y dignamente en la paz de su hogar”, insistió.

Fuente: biobiochile.cl

Seremi de Salud instruye 22 sumarios contra empresas

26 junio 2023

La Seremi de Salud de Valparaíso informó que se cursaron 22 nuevos sumarios sanitarios a las empresas del cordón industrial Quintero-Puchuncaví, en el contexto de las fiscalizaciones realizadas por la Alerta Sanitaria que rige en la zona.

La seremi de Salud de la región, Lorena Cofré, señaló que están “revisando los planes operacionales de las empresas con respecto a los compuestos orgánicos volátiles” junto con verificar “que cumplan con la normativa sobre emisiones”.

Además, indicó que se está entregando apoyo psicosocial a las personas afectadas por los episodios de contaminación, y se está reforzando la red asistencial.

Hugo Poblete, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de la Bahía Narau, afirmó que “todo lo que sea fiscalización nos parece bien”.

Además, destacó la importancia del aumento en la dotación del personal encargado de realizar esta labor. “Esto lo planteamos nosotros cuando hablamos con el ministro y entregamos la bahía”, agregó.

Cabe señalar que desde el comienzo de la Alerta Sanitaria en la zona, el pasado 27 de mayo, 1011 personas han requerido atención médica y 771 fueron diagnosticadas con síntomas asociados a contaminación atmosférica.

Fuente: biobiochile.cl

Retraso en Hospital de San Antonio

12 junio 2023

La alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, responsabilizó al Servicio de Salud por la demora en la entrega del nuevo Hospital Claudio Vicuña, acusando también falta de insumos, especialistas y equipamientos.

En conversación con Expreso Bío Bío, la jefa comunal criticó al Servicio de Salud y al Gobierno por el lento proceso para dejar operativo el nuevo recinto hospitalario, situación que calificó como “complicada en materia de salud” y “realmente grave, terrible”.

“Un hospital que debió estar listo en 2020, y estamos en 2023 y todavía no tenemos el hospital abierto y a disposición de la comunidad de San Antonio”, cuestionó.

“Es un tema que debiese dar respuesta el Ministerio, los Gobiernos y el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio”, enfatizó.

“Nosotros como municipio lo que podemos señalar, y que es lo que a nosotros nos compete, es que se nos hizo ingreso recién a fines de mayo la solicitud de recepción final“, acusó Lizana.

En esa línea, explicó que “entregamos el 6 de junio el acta de observaciones conforme a la ley general de Urbanismo y Construcción. Ahora tiene el propietario que subsanar las observaciones en un plazo de 60 días“

Fuente: biobiochile.cl

Municipio de Valparaíso multa con $77 millones a empresa

05 junio 2023

Una multa de $77 millones aplicó el municipio de Valparaíso a la empresa a cargo del fallido espectáculo pirotécnico de año nuevo, el cual fue cancelado.

De esta manera, Piromax FX y Pirotecnia SpA. deberán rendir cuentas por “incumplimientos graves”, que derivaron en la suspensión del show y en un serio perjuicio al comercio y al turismo.

Se trata del tope máximo establecido para las multas por incumplimientos graves de contratos.

La Unión Temporal de Proveedores, conformada por las empresas Piromax FX y Pirotecnia SpA, deberá pagar al municipio de Valparaíso más de $77 millones por su fallido espectáculo de año nuevo. Esto corresponde a un 20% del monto contratado.

Así lo establece el decreto emanado este martes desde la alcaldía, tras la solicitud de aplicación de sanciones por parte de la Unidad Técnica. Su director de Asesoría Jurídica, Nicolás Guzmán, explicó que las multas se basan en las “faltas gravísimas” que motivaron la cancelación del show.

“Se sustentan en las fallas en el espectáculo. Ahí da cuenta de la absoluta no realización del mismo”, enfatizó.

“Asimismo, se fundamenta en la gravísima falta en que se ha incurrido por parte del contratista, consistente en la inejecución total del proyecto ideal de prestación debida, respecto de un contrato de gran envergadura y vital importancia para la ciudad como es este”, detalló.

Cabe recordar que el pasado 29 diciembre -a pocas horas de fin de año- la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) determinó la no autorización del uso de fuegos artificiales en Viña del Mar y Valparaíso. Esto, ante una preocupación sobre sus condiciones de seguridad y estado.

La decisión generó fuerte molestia entre los alcaldes de ambas comunas, y rápidamente el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, anunció acciones en contra de las empresas contratistas.

Por ello, el jefe comunal aseguró que no se iban a quedar con los “brazos cruzados”, dejando en claro que exigirían lo que les correspondía.

“Acá hay un proveedor que incurre en un grave incumplimiento. Frente a esta situación la ciudad tiene que tomar acciones legales. No nos vamos a quedar de brazos cruzados. Como municipio vamos a exigir lo que nos corresponde“, aseveró.

Lo mismo aseguró su par viñamarina, Macarena Ripamonti, mientras comerciantes acusaron pérdidas por 70 millones de dólares.

Fuente: biobiochile.cl

 

Fundición Ventanas de Codelco apagó sus hornos

31 mayo 2023

Este miércoles se llevó a cabo la ceremonia de cese de las operaciones de la Fundición Ventanas de Codelco, ubicada en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, luego de 58 años de trabajo.

La actividad reunió a autoridades de Codelco, trabajadores y dirigentes de la División Ventanas, y a las ministras de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Minería, Marcela Hernando.

La Fundición Ventanas se instaló en septiembre de 1964 y la decisión de su cierre fue informada en junio de 2022, tras varios episodios de intoxicación de habitantes de la zona. Este martes se apagó el Convertidor Teniente, por el que, según la cuprífera, se fundieron cerca de 18 millones de toneladas de cobre.

Sin embargo, su trabajo generaba toneladas de dióxido de azufre, compuesto que era apuntado como responsable de intoxicaciones por gases. Además, ya no era rentable.

La ceremonia comenzó pasadas las 10:00 de la mañana, y en ella se reprodujo un mensaje en video del Presidente Gabriel Boric, quien afirmó que «Codelco se mantendrá en la zona a través de la refinería, pero aumentando los estándares socioambientales que corresponden a una empresa que tiene que cumplirle a sus ciudadanos y ciudadanas».

De igual forma, se pasó un video de cómo se apagaba el horno de fundición, mientras que los trabajadores se mostraban emocionados y tristes. Algunos dirigentes sindicales se mostraron también enojados.

«Acá no sólo opera Codelco, acá operan 16 grandes empresas y sólo se regula a dos. Sucumbimos a la injusticia de cerrarnos, sabiendo que no fuimos los responsables de las intoxicaciones masivas. Hago un llamado a las autoridades presentes a no tomar nunca más un camino como éste, a no tomar medidas fáciles», manifestó Juan Peña, vicepresidente del Sindicato Turnados.

Mientras que Andrea Cruz, presidenta del Sindicato N°1 de Codelco, emplazó a la secretaria de Estado Maisa Rojas: «Señora ministra de Medio Ambiente creemos que usted no debería estar acá, solamente porque en Quintero están los problemas. No somos un trofeo, no lo somos».

Este cierre se da justo cuando se está viviendo otra crisis medio ambiental en la región, específicamente en Quintero y Puchuncaví, que se asocia a otras empresas que no tienen relación a la cuprífera estatal y que ha generado malestar en personas por emisiones de hidrocarburos.

Fuente: cooperativa.cl

Presidente de Codelco confirma fecha en que partirá cierre de la fundición Ventanas

24 mayo 2023

Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, anunció que el 31 de mayo será la fecha definitiva para el comienzo del cese de operaciones de la división Ventanas de la compañía estatal, la cual se ubica en Puchuncaví, región de Valparaíso

El presidente ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco, se refirió por primera vez al cese de operaciones de los hornos de la fundición Ventanas de la empresa estatal, ubicada en la comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso.

Cabe recordar que esto cierra la etapa de tramitaciones que se requerían para permitir que Codelco pueda tratar los productos de la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en otras instalaciones.

En ese sentido, presidente de Codelco confirmó que la primera etapa para el cierre definitivo de la fundición Ventanas comienza el próximo 31 de mayo.

El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomín, expresó hace unos días su conformidad con el expediente técnico entregado por Codelco Ventanas, último paso que se requería para que finalizara su actividad después de 58 años.

David Torreblanca, presidente del sindicato interempresa de la fundición, señaló que el impacto laboral de esta decisión es alto.

Por su parte, la presidenta del Sindicato Número 1 de Codelco Ventanas, Andrea Cruces, afirmó que los trabajadores que no se acogieron al plan transicional que contempla la reubicación a otras divisiones de la estatal, están concentrados en continuar desempeñando sus funciones en la refinería electrolítica.

El cierre temporal tiene una duración inicial de dos años, prorrogables por otros tres, tiempo durante el cual se desarrollarán las ingenierías y tramitarán permisos para pasar a la segunda etapa, que considera el cierre definitivo y el desmantelamiento de las instalaciones de la fundición.

Fuente: biobiochile.cl

15 mayo de 2023

El enviado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, David Boyd, hizo una dramática descripción del complejo industrial Ventanas, donde se emplazan más de 15 instalaciones entre refinerías de petróleo, petroquímicos, plantas operadas a carbón, terminales de gas y fundiciones de cobre.

“Olí los vapores tóxicos de la industria en Ventanas y los sentí en mi garganta. Escuché el testimonio de las madres, con lágrimas en sus ojos, quienes temían enviar a sus hijos al colegio”, sostuvo Boyd en la presentación a la prensa de un informe sobre su visita de 10 días que concluyó este viernes.

En el polo industrial, ubicado en las localidades de Quintero y Puchuncaví, las personas “padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, y se registran “niveles elevados de mortalidad infantil, niveles inaceptables de riesgo de padecer cáncer en los niños y una menor expectativa de vida”, detalló Boyd.

El representante de la ONU denunció también la escasez de agua que sufren muchos residentes de zonas rurales y la grave contaminación atmosférica que afecta a la Región Metropolitana.

“Mis conversaciones con más de 100 personas con inquietudes de todas las regiones de Chile y de todos los sectores de la sociedad revelaron flagrantes violaciones cometidas durante años a su derecho a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible. En muchos casos, estas violaciones han perdurado por décadas”, indicó Boyd.

Además de Quintero-Puchuncaví, la organización identificó otras cuatro zonas con altos niveles de contaminación ambiental en el país: Tocopilla, Mejillones y Huasco, en el norte, y Coronel, en el sur.

Fuente: biobiochile.cl

 

Incendio amenaza a viviendas en Zapallar

13 mayo 2023

La Dirección Regional Valparaíso de Senapred declaró una alerta roja para las comunas de Zapallar y Papudo, ambas en la provincia de Petorca, debido a un incendio forestal que amenaza a viviendas.

«Estamos viviendo en el Cerro La Higuera un incendio de proporciones causado, supuestamente, por un tendido eléctrico. Esperamos poder controlarlo lo antes posible», dijo el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri.

«Hay casas que están en situación de riesgo, pero gracias al trabajo conjunto de bomberos de la comuna de Papudo y de Zapallar, y a que se activaron todos los protocolos con CGE, Conaf, con emergencias y con seguridad municipal, estamos ya trabajando en el lugar», añadió el jefe comunal.

La Corporación Nacional Forestal detalló que el siniestro se encuentra «activo en todos sus sectores con intensidad de media a alta» y que ha afectado, hasta el momento, una superficie aproximada de 120 hectáreas.

Luis Correa, director regional de Conaf, explicó que el fuego «comenzó en la comuna de Zapallar y ahora está afectando también a la comuna de Papudo».

Además de las viviendas, las llamas suponen también una amenaza para «cables de alta tensión y antenas de telefonía, que son infraestructura crítica», indicó el funcionario.

«Están trabajando dos aviones, tres técnicos de Conaf y cinco brigadas también de Conaf, más los cuerpos de Bomberos de Zapallar y Papudo», y «para el día de mañana se solicitó a Senapred la participación de seis helicópteros, para poder hacerlos trabajar lo antes posible», indicó Correa.

Fuente: cooperativa.cl

Entra en rigor ley que permite el cierre gradual de Fundición Ventanas en Puchuncaví

20 abril 2023

Este jueves entró en rigor la Ley N° 21.546, iniciativa que modifica la Ley N° 19.993, y que permite el cierre gradual de Fundición Ventanas, que se concretaría a fines de mayo próximo.

El cuerpo legal posibilita que Codelco pueda tratar los productos de la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en instalaciones distintas al complejo de fundición y refinería, ubicado en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

“Estoy muy contenta y satisfecha por la promulgación de esta ley, cuya tramitación se inició en agosto de 2022. Hoy dimos un paso significativo y ese paso se dio en menos de un año de gobierno del Presidente Gabriel Boric”, precisó la ministra de Minería, Marcela Hernando.

La secretaria de Estado agregó que “durante todo el proceso tuvimos la posibilidad de dialogar y trabajar en conjunto con los sindicatos de la división, de tal manera de tener una transición justa con los trabajadores”.

El texto legal estipula que, a partir de hoy, el Ministerio de Minería tendrá 90 días para presentar ante las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre nacional.

Propuesta que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medioambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Por otro lado, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que el cierre gradual de Fundición Ventanas “es una noticia muy esperada por la comunidad de Concón, Quintero y Puchuncaví, porque disminuirá sustantivamente las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y, con ello, una fuente importante de contaminación”.

Fuente: biobiochile.cl

A 541 días de pena en libertad es condenado sujeto tras la toma de terreno

18 abril 2023

A 541 días de pena en libertad fue condenado Luis Alarcón, profesor responsable de la toma de terreno que originó el crimen por encargo de su dueño, Alejandro Correa, asesinado de un tiro frente a su casa en mayo de 2020 en Concón.

La Fiscalía había solicitado para Alarcón la pena de 5 años por el delito de loteo irregular. Sin embargo, las partes acordaron un juicio abreviado en el que por defecto el acusado acepta los hechos investigados y accede a una rebaja de pena.

«El imputado fue condenado a 541 días de presidio menor en su grado mínimo y la pena se cumplirá con el beneficio de la remisión condicional», dijo el fiscal Cristian Paredes.

«Creo que lo más relevante del juicio de hoy es que Luis Alarcón es condenado por un delito que es altamente común hoy en día, que es el loteo irregular, que es poco perseguido. Entonces, espero que esta sentencia, que si bien puede ser considerada bastante débil, sí pueda dar una señal que estos delitos se pueden perseguir y que hay tribunales que sancionan», dijo Valentina, hija de Alejandro Correa.

Agregó que «no olvidar que Luis Alarcón no solamente es la persona que loteó el terreno de mi papá que hasta el día de hoy se encuentra ocupado, sino que también es la persona que mantenía conversaciones con el asesino, con Renato López (financista del sicario colombiano), riéndose de él posterior a su muerte haciendo bromas del tipo que debiesen ponerle el nombre de mi padre a la toma».

«Para nosotros como familia era una persona que estaba fuera de la mirada de la justicia, pero hoy, con esta condena, se cumple un hito importante», apuntó la hija de la víctima.

Fuente. Cooperativa.cl

Alcaldesa de San Antonio criticó al Gobierno.

17 abril 2023

La alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana (independiente), criticó que esta comuna no esté integrada en el plan «Calles sin Violencia», afirmando que desde el Gobierno se demuestra «más abandono» hacia ellos.

«En términos de infraestructura, nuestra juventud sigue sin universidad. Estamos prácticamente aislados en temas de transporte. Hemos señalado la necesidad de una inversión fuerte en nuestra comuna y no hemos tenido respuesta. La gota que rebalsó el vaso es la exclusión de San Antonio en el plan de Calles sin Violencia», cuestionó la jefa comunal.

Lizana aseguró que la determinación genera molestia, ya que «las necesidades son nacionales y sólo se incluyeron las 17 capitales regionales como criterio y, en el caso de nuestra región, aparte de la capital, nos llama la atención que solo se incluyen tres comunas que son dirigidas por autoridades de partidos de gobierno».

Finalmente, criticó que el anuncio de los municipios se haya realizado por Twitter, «sin transparentar los criterios al respecto».

Desde el Gobierno, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicó las intervenciones que se aplicarán en el plan «Calles sin Violencia», sobre todo en la Región Metropolitana.

«El primer elemento que queremos garantizar a las personas es la persecución penal efectiva, o sea, que sí hay un delito violento en esas comunas, ese va a ser perseguido y el responsable va a ser encontrado y sancionado. Por eso este es un trabajo con el Ministerio Público, con Carabineros y la Policía de Investigaciones», destacó la autoridad.

El exdiputado explicó que, por ejemplo, en el caso de la Región Metropolitana «el Ministerio Público va a colocar un fiscal preferente y especializado, (mientras que) el Gobierno va a colocar recursos para que 28 profesionales formen parte de un equipo que va a apoyar, para así garantizar que no va a haber impunidad en materia de delito violento en la región».

«En el caso de la Región Metropolitana, en esta intervención, que tiene que ver con persecución penal, no va a haber distinción entre la frontera de la comuna», puntualizó Monsalve.

Fuente: cooperativa.cl

Comisión de Medio Ambiente de CORE insistirá en tratar proyecto de Minera Pullalli

14 abril 2023

En la próxima reunión de la Comisión de Medio Ambiente, Patrimonio Natural y Cambio Climático del Consejo Regional (CORE) de Valparaíso se tratará el proyecto denominado “Continuidad operacional planta Pullalli” de la Minera Pullalli Spa, el cual fue recientemente votado de manera favorable en la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), ante la oposición de la comunidad.

El presidente de la mencionada comisión, Eduardo León, explicó que el Gobierno Regional quedó fuera del proceso, por falta de acuerdo del pronunciamiento en el período anterior, “por lo tanto nuestra opinión no quedó plasmada. Nos preocupa que un proyecto de alto impacto para las personas y el medio ambiente, en una zona de rezago, con escases hídrica, se haya evaluado como Declaración de Impacto Ambiental, pues se trata de una iniciativa compleja que debió haberse evaluado como un Estudio de Impacto Ambiental”.

Es por ello que el consejero regional anunció que “este tema estará en la tabla de la próxima reunión de la comisión, pues la votación dividida que obtuvo (en el CEA) indica claramente que el proyecto genera dudas, tiene muchos flancos y es de alto impacto. Las comunidades han quedado muy decepcionadas, y una iniciativa así no puede desarrollarse a espaldas de la comunidad y del territorio donde se encuentra emplazado”.

En tanto, la consejera representante de la provincia de Petorca, Severina De Gracia, indicó que “este proyecto impacta la salud de la población, al medio ambiente y además al derecho humano al agua, pues causa un alto impacto a las napas subterráneas, al utilizar químicos altamente tóxicos, como el cianuro. La Minera Pullalli por más de 20 años extrae oro y plata, y cerca de sus instalaciones está el Santuario de la Naturaleza Dunas de Longotoma, el Humedal Salinas de Pullalli, el Bosque Relicto de Olivillos y el Cerro Pulmahue, con mucha vegetación nativa que se han visto afectada durante todos estos años”.

A ello, De Gracia destacó que la comunidad local está en desacuerdo y desamparada en este momento, la misma que tiene los más altos índices de pobreza y vulnerabilidad, cifras que se han incrementado en un 6.5% en los últimos 6 años. Además, los habitantes del sector tienen agua a través de camiones aljibe, que sólo les dan 50 litros diarios por persona.

Fuente: radiofestival.cl

Viuda del cabo Salazar volvió a emplazar a presidente Boric

27 marzo de 2023

Marly Victoriano, esposa del cabo Álex Salazar, quien hace un par de semanas murió tras ser atropellado durante una fiscalización en Concepción, volvió a emplazar al presidente Gabriel Boric tras el asesinato de la sargento segundo Rita Olivares, ocurrido este domingo en la comuna de Quilpué.

La muerte de la funcionaria policial dejó a la institución con dos mártires en menos de un mes, en medio de las presiones para avanzar en leyes que permitan resguardar el trabajo de los funcionarios policiales.

En un video difundido por el diputado Diego Schalper (RN), Victoriano mencionó el caso de su marido, “padre de mis hijas, un hombre ejemplar, un carabinero muy valiente que dio su vida por Chile y por los inocentes”.

“Quiero que se haga justicia, que su muerte no sea en vano. Que el dolor como familia que en este momento tenemos no sea en vano, que el sufrimiento de mis hijas no sea en vano”, afirmó.

Tras esto, la viuda del cabo Salazar manifestó que “le exijo al presidente Gabriel Boric que le de discusión inmediata al proyecto Sargento Retamal para que se apruebe esta semana, y se terminen los obstáculos que sus parlamentarios le han puesto”.

“Necesitamos hechos, no palabras. De usted depende, de nadie más. Lo estamos esperando“, cerró.

Fuente: eldinamo.cl

Ministro Marcel abre las alternativas para seguir con la reforma tributaria

13 marzo 2023

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró este lunes que las alternativas para conseguir la aprobación de la reforma tributaria siguen en estudio, asegurando además el Gobierno “no ha desechado” una posible insistencia en el Senado.

El rechazo de la Cámara de Diputados a la idea de legislar la propuesta significó un duro golpe para el Ejecutivo, que requería de este ajuste tributario para recaudar y lograr el financiamiento de las medidas sociales incorporadas en su programa.

Tras el duro revés -y en medio de las recriminaciones hacia la oposición-, el ministro Marcel deslizó que su cartera no insistiría con la reforma en la Cámara Alta, lo que haría que el nuevo debate se aplace para un año más.

Durante esta jornada, el secretario de Estado matizó estos dichos y precisó que las opciones están siendo analizadas, reiterando que se trabajará en una nueva versión de la propuesta.

“No vamos a insistir con el mismo proyecto. Vamos a hacer esta ronda de consultas para modificar el proyecto, para ir con una iniciativa ajustada incorporando la retroalimentación de estos distintos actores. En cuánto a qué pasos se van a seguir”, dijo.

Marcel comentó la opción de ir al Senado, instancia donde el oficialismo no tiene mayoría, para seguir con el trámite durante el año en curso.

Si vamos a ir por el lado de la insistencia por el lado del Senado, o la presentación de un proyecto después de un año eso es algo que vamos a ver después. Es más importante tener claro sobre cuál va a ser el proyecto con el cual vamos a insistir”, enfatizó.

La autoridad precisó además que “el Gobierno no ha desechado la insistencia en el Senado. Para insistir en el Senado no es necesario ir con el mismo proyecto“.

“De la misma manera en que la norma de acuerdo a la cual no se puede presentar un proyecto rechazado dentro de un año y eso involucra todo su contenido, de la misma lógica uno puede insistir con un proyecto que no sea una copia del que fue rechazado en general“, manifestó.

En cuanto a los plazos, el jefe de la billetera fiscal comentó que “el diálogo es importante, pero no puede ser indefinido”, por lo que espera avanzar en un tiempo “relativamente corto”.

Fuente: eldinamo.cl

Ambulantes del Paseo Ahumada

07 marzo 2023

La Municipalidad de Santiago enfrenta nuevamente una resolución judicial en su contra. Si hace unos días debió “congelar” el proceso de la polémica compra de la Clínica Sierra Bella por la investigación que lleva la Contraloría General de la República, ahora la Corte de Apelaciones resolvió apoyar el recurso en contra de los vendedores ambulantes que presentó la Librería Antártica Plaza Limitada ubicada en el Paseo Ahumada.

El máximo tribunal de la Región Metropolitana ordenó al municipio administrado por la alcaldesa Irací Hassler a crear una mesa de trabajo junto al Ministerio del Interior, el Servicio Nacional de Prevención de Consumo de Drogas y Alcohol y otras entidades para combatir las problemáticas que conlleva la presencia de vendedores ambulantes en este transcurrido sector comercial de la comuna.

“La instalación del comercio ilegal genera una afectación al derecho a desarrollar cualquiera actividad económica de parte de la recurrente, quien ve vulnerada dicha garantía pese a las medidas adoptadas por la alcaldía, empero, dicha conculcación  viene dada por la magnitud del fenómeno, en que, conforme a lo razonado precedentemente, no puede atribuírsele una vinculación única y precisa con alguna actuación u omisión de la recurrida”, indica la resolución que aprobaron el ministro Héctor Plaza y el abogado integrante Óscar Torres (la ministra Jessica González estuvo en contra).

“Debiendo decretarse la creación de una mesa de coordinación con los distintos estamentos que deban participar en la prevención y en el ataque de esta clase de comercio ilegal en la zona, la que tenga por objetivo, precisamente, erradicar el mismo, permitiendo, en definitiva, la adecuada protección de aquellos comerciantes como el recurrente”, agrega el fallo.

Con estos antecedentes, el municipio tiene 45 días para construir esta mesa de trabajo que pretende dar mayor orden al centro de Santiago que ha visto un incremento en los hechos de violencia y otros delitos en sus calles.

Fuente: eldinamo.cl

Escándalo en Zapallar por pelea que protagonizó el ex ministro Felipe Bulnes

16 febrero 2023

La noche del lunes 13 de enero, un incidente en una terraza de un restaurante de Zapallar fue protagonizado por Felipe Bulnes y el empresario Jonás Gómez, quien acusa agresiones de parte del ex ministro de Justicia y Educación en la primera administración del presidente Sebastián Piñera.

Al día siguiente, el afectado se acercó a Carabineros para establecer una denuncia por lesiones tras la fractura de un dedo al caer.

El Ministerio Público ya está al tanto de la constancia y los detalles que entregó el empresario en la denuncia, por lo que dio inicio a una investigación para determinar responsabilidades en este altercado ocurrido en el balneario de la Región de Valparaíso.

La intención de Gómez es conseguir una orden de alejamiento para Bulnes debido a la diferencia de edad (68 y 53) y este último hecho.

Bulnes, esposo de la conductora de televisión Carolina de Moras, contó su versión de lo ocurrido con Gómez. “Se acerca a mi mesa y comienza a insultarme. Yo veo que se me viene encima para golpearme, a lo que me paro y lo alejo con los brazos. Trastabilla, cae y luego intenta golpearme de nuevo a lo que la gente del local lo reduce“, dijo.

“Yo nunca en mi vida he tenido un episodio de violencia y siempre he sido correcto… Él tiene antecedentes de violencia golpeando a su hermano y sobrino. Esto es real, ya que por esto un tribunal lo condenó a tomar clases de manejo de impulso. Jonás Gómez no es desconocido. Yo defendí a su familia en contra de él por un conflicto familiar en manejos de empresas. Frustrado por perder los juicios, se querelló en contra mía y perdió“, agregó Bulnes.

Fuente: eldinamo.cl

Gobernador Orrego critica al Gobierno por carpas en la Alameda

14 febrero 2023

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, dedicó una crítica al Gobierno, específicamente al Ministerio de Desarrollo Social, por no contar con una estrategia ante el aumento de carpas instaladas en el eje Alameda.

“Los espacios públicos son para que los ocupe toda la ciudadanía, no para que la gente viva. Eso no es normal y no podemos normalizarlo”, sostuvo la autoridad a Radio Biobío.

Por lo mismo, continuó, “esas personas van a tener que salir de ahí. Ahora a donde salen, eso es lo que le hemos preguntado al Gobierno desde el día 1″.

Respecto a sus críticas al Ministerio de Desarrollo Social, el gobernador Claudio Orrego sostuvo que “llevamos casi un año de este gobierno y no tenemos ni una sola estrategia”.

“Hemos pedido el catastro y no lo han querido entregar. Difícilmente podemos abordar un fenómeno del que no tenemos toda la información “, criticó.

La delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Ramírez, respondió a las críticas de Claudio Orrego por el aumento en los indigentes que se instalaron en el eje Alameda, asegurando que se están estudiando medidas con los Ministerio del Interior y Desarrollo Social.

“No solo es en el sector de la Alameda Central, parte en Providencia y termina más o menos en Estación Central y, por lo mismo, sabemos que es uno de los desafíos principales de nuestra región “, explicó Ramírez.

Junto con eso, precisó que “estamos trabajando en coordinación tanto con el Ministerio del Interior como el de Desarrollo Social, de forma de poder abordar esta problemática con la profundidad que merece y de buscar nuevas alternativas que permitan afrontar este año con una Alameda despejada”.

Fuente: eldinamo.cl

Sueldos de los chilenos continúan a la baja

07 febrero 2023

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó durante este martes las cifras de los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) de diciembre que muestra los efectos del Índice del Precio al Consumidor (IPC) en el dinero que obtienen los ciudadanos y ciudadanas por sus funciones laborales.

Esta fórmula dejó en evidencia que si bien el índice nominal de remuneraciones aumentó 10,8% interanualmente en diciembre, el índice real anotó una baja de -1,7%, lo que se traduce en un descenso de los sueldos de los trabajadores por 15 meses consecutivos.

Estos números resultan como efecto de la inflación que, pese a su estancamiento durante los últimos registros y optimismo del Gobierno para 2023, mantiene efectos negativos en las finanzas de la población.

En paralelo, el Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra creció 10,5% durante el año anterior.

En el reporte que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas también se explica la brecha salarial entre hombres y mujeres en el promedio de sueldo por hora.

“La remuneración media por hora ordinaria fue $6.162, anotando un alza interanual de 10,6%. Este valor se ubicó en $5.847 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,1%, mientras que para los hombres se situó en $6.435, registrando un aumento de 10,3% en el mismo período”, indicaron desde el INE. La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,2%.

“El costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.112, consignando un crecimiento de 10,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.750 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,1%, y en $7.428 para los hombres, registrando un alza de 9,9% en el mismo período. La brecha de género del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%”, agregaron.

Fuente: eldinamo.cl

 

Municipio de Valparaíso se querella por loteos irregulares

30 enero 2023

La Municipalidad de Valparaíso ingresó una querella criminal ante el Juzgado de Garantía de Valparaíso por la compra ilegal de parcelas que luego son loteadas y vendidas bajo la figura de cesión de derechos. En la acción legal adjuntan capturas de pantalla con publicaciones de redes sociales que evidencian la venta de terrenos.

Los terrenos se ofrecen con el “beneficio de entrega de agua potable”, en un contexto en el que aproximadamente el 90% de los habitantes de la zona no cuentan con este servicio.

Ante eso, Nicolás Guzmán, director de Asesoría Jurídica del municipio, indicó que perseguirán el delito de loteo irregular, que abarca incluso penas de presidio menor en su grado mínimo.

Esta distribución por parte del municipio surge tras un fallo de la Corte de Apelaciones, que tras acoger un recurso de protección de vecinos, obligó a la alcaldía porteña a asegurar 100 litros de agua diarios a sus habitantes.

Consuelo Requena, abogada del Movimiento para la Defensa de Laguna Verde, indicó que el problema por la falta de agua se agudiza en el verano, lo que se suma a la ausencia de un catastro para determinar cuántas personas viven en ese sector. Además, indicó que los camiones aljibes para abastecer a los vecinos no es una solución a perpetuarse.

Según asegura, para implementar una solución a largo plazo, requieren contar con caminos públicos para la instalación de redes hídricas. Una situación pendiente que se ha complicado a raíz del desorden territorial y el rápido aumento de la población residente y flotante de Laguna Verde.

Fuente: biobiochile.cl

Presidente Boric reafirma apoyo a la canciller Antonia Urrejola

25 enero 2023

El presidente Gabriel Boric reafirmó este miércoles su apoyo a la canciller Antonia Urrejola, quien enfrenta una polémica por los audios filtrados desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde integrantes de la cartera se refieren en duros términos al embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa.

La publicación de la conversación informal derivó en la renuncia de la directora de Comunicaciones de la Cancillería, Lorena Díaz, además de una serie de críticas desde sectores oficialistas y de la oposición por la forma en la que el Gobierno está llevando la política internacional.

Desde una actividad en la región de Aysén, el mandatario afirmó que el impasse no ha perjudicado la cercanía que mantiene con su par argentino, Alberto Fernández.

“Respecto a lo que para mí es más importante, y esperaría que fuera lo más importante para todos los actores políticos, nuestras relaciones con Argentina están en un excelente momento“, expresó.

El jefe de Estado agregó que durante el martes conversó con Fernández y con el canciller argentino Santiago Cafiero, destacando que ambos “bajaron el perfil” a la aparición de las grabaciones.

El presidente Boric enfatizó en su apoyo a la canciller Urrejola, destacando su trabajo previo en la OEA y la labor que ha realizado en sus meses en el Gobierno.

En ese sentido, y a propósito de la conversación filtrada, el gobernante comentó que “las personas que estaban en esa reunión eran funcionarios de carrera de la Cancillería y que habían trabajado largamente en Cancillería, en muchos casos con experiencia anterior a nuestro Gobierno“.

“Por cierto que instancias como esas no se deberían grabar o filtrar, son absolutamente inapropiado que eso suceda y es algo que debe resolver Cancillería, pero yo con la ministra Urrejola, que tiene una tremenda experiencia en materia internacional, ella cuenta con toda mi confianza“, dijo.

Fuente: eldinamo.cl

 

 

Nueva réplica tras los indultos

10 enero 2023

Salida de la ministra de Justicia. Peak de desaprobación del presidente. Oficio en la Contraloría General de la República. Presiones de la oposición para retractar los indultos. La decisión de Gabriel Boric ha generado varios problemas para La Moneda el beneficio de la libertad para 13 condenados aún se mantienen los cuestionamientos para el Gobierno.

Si la presidenta del Partido Socialista había puesto en duda el momento para otorgar los indultos, un grupo de parlamentarios de esta colectividad fue más allá a pesar de ser oficialistas y criticó la decisión de dejar libre a Luis Castillo Opazo. Este copiapino, con amplio prontuario e intento de fuga desde la cárcel de La Serena, es el que más líos les ha generado a las autoridades.

Las “desprolijidades” en la creación de la lista de indultados que desclasificaron Boric y la vocera Camila Vallejo se deberían precisamente al indulto de este ciudadano que tiene cinco condenas y 26 causas en tribunales.

“Los socialistas creemos que el señor Castillo debería estar en la cárcel. Esa es nuestra posición, pero respetamos la posición respecto de la facultad que tiene el presidente de indultar y respaldamos esta facultad que tiene de poder tomar en decisiones políticas los indultos… El Gobierno ha asumido los costos. Salió la ministra, salió el jefe de gabinete del presidente, se han asumido costos políticos y el mismo Gobierno entiende la situación que se ha vivido al respecto”, dijo el diputado Daniel Manouchehri.

“Respetamos la decisión, pero como atacameña creo que Castillo debería estar tras las rejas. En mi región el tema más sensible de abordar ha sido la seguridad y este indulto lo único que le genera a los atacameños es más incertidumbre”, agregó la diputada Daniella Cicardini.

Fuente: eldinamo.cl

Sueldo mínimo en Chile sube a $410.000 mensuales

03 enero 2023

Ante la inflación que se registra en Chile, el sueldo mínimo se incrementará a $410.000, según el reajuste promulgada en mayo de 2022, con lo cual se incrementó 14,3%.

De esta manera, pasó de los 350.00 pesos vigentes en ese entonces, a 380.000 el pasado 1 de mayo y 400.000 en agosto.

Y es que la ley consignaba que, si la inflación acumulada a diciembre de 2022 superaba el 7%, el sueldo mínimo se incrementaría a 410 mil pesos el 1 de enero de 2023.

Este incremento también afectará a otros ingresos mínimos mensuales, como personas menores de 18 o mayores de 65 años y para fines no remuneracionales.

Ahora solo falta la firma del decreto respectivo, lo que se concretará cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informe el IPC correspondiente a diciembre, el próximo 6 de enero.

Sin embargo, en noviembre la inflación acumulada a doce meses ya llegaba a 13,3%.

En su momento, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó el acuerdo alcanzado con la CUT, apuntando que “es necesario relevar la disposición al diálogo, que fue, en definitiva, lo que nos permitió llegar a este acuerdo entre el Gobierno y la CUT. Luego de varios años en que no hubo conversaciones, tanto el espacio de conversación como el acuerdo mismo, adquieren un carácter de alta relevancia”.

Ya en abril próximo, La Moneda deberá entregar su nueva propuesta de reajuste al ingreso mínimo mensual, el que comenzará a regir el próximo 1 de mayo.

Fuente: eldinamo.cl

 

Gripe aviar en Chile

23 diciembre 2022

Se define por gripe aviar a las cepas del virus influenza que infectan principalmente a las aves, pero que también puede afectar a los humanos, provocando síntomas similares a los de un resfriado común -y la forma de contagio más frecuente es mediante el contacto con especies enfermas, pero no por la ingesta de carne o huevos.

Este es, precisamente, el virus que causa preocupación en la zona norte del país, donde se declaró Emergencia Zoosanitaria tras la detección de la enfermedad en aves acuáticas silvestres. Asimismo, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) declaró Alerta Temprana Preventiva en algunas regiones tras la aparición de pájaros muertos en la orilla de la playa o flotando en el mar.

Se trata de la variante H5N1, que corresponde a una cepa altamente patológica que se ha diseminado a través de aves migratorias que vuelan de un continente a otro, y de esta manera se ha propagado desde Norteamérica hasta Sudamérica -de hecho, según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el primer reporte del virus fue notificado a inicios de octubre en Colombia, el mes pasado ya estaba presente en Perú y Ecuador, y ahora también se ha informado en Venezuela.

«Todos los años Chile recibe miles de aves silvestres migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, principalmente entre los meses de octubre y marzo, las cuales estarían vehiculizando este linaje viral al sur del continente», comentan desde el SAG a Emol.

A la fecha, el Servicio ha identificado brotes de influenza aviar solo en aves silvestres de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Asimismo, se han detectado 13 focos con seis especies afectadas, 480 aves muestreadas en las zonas obteniendo un resultado de 53 muestras positivas. Con esto, se han colectado y enterrado 1.030 aves muertas.

La gripe aviar afecta a todo tipo de aves, ya sean marinas, patos, pollos e incluso animales rapaces, siendo letal para algunas especies, provocándoles la muerte en menos de 48 horas.

 A raíz de esto, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, advirtió que el brote podría generar impacto tanto en la vida silvestre como en la producción avícola, y que de no lograr contenerlo, podría incluso poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Fuente: emol.com  



 

Reajuste del sector público

16 diciembre 2022

Después de anotar una serie de logros en sus diálogos con empresarios y trabajadores, como la aprobación del aumento del salario mínimo y la confección del proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas, más el trabajo prelegislativo de las reformas tributaria y previsional, el Gobierno está viviendo su primer apretón con el reajuste del sector público.

Pese a que la propuesta de subir los sueldos del sector en un 12% consiguió un amplio respaldo en la Cámara de Diputados y en la mayoría de los gremios, en estos días La Moneda ha tenido que lidiar con la molestia de fiscales, médicos y funcionarios universitarios, que piden un esfuerzo mayor para los profesionales con sueldos altos.

Tal es la molestia que los trabajadores del Ministerio Público concretaron un paro que provocó la reprogramación de un 85% de las audiencias. «Lamentamos que esto ocurra, es responsabilidad del Gobierno, que no ha querido entender y ni siquiera ha abierto un espacio de diálogo”, dijeron desde la Asociación de Fiscales.

En tanto, el Colegio Médico, un gremio que en el último lustro se ha mostrado cercano a los sectores políticos que hoy gobiernan, también ha expresado su molestia por la decisión del Ejecutivo de aplicar un reajuste fijo de 264 mil pesos a quienes perciban más de 2.2 millones, por lo que no han descartado levantar una movilización.

En ese contexto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, respondió a esos gremios que “no hay funcionarios públicos excluidos del reajuste, a excepción de altas autoridades; lo que sí hay es una caja fiscal que tiene refracciones. La crisis no solamente ha alcanzado a los trabajadores públicos, sino que a todo el país”.

En tanto, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, aclaró que los fiscales «no están excluidos del reajuste” y advirtió que “las necesidades de aumento de las personas de mayores ingresos en el sector público no son la única necesidad que tiene el país», subrayando la disposición del Gobierno para llegar a un acuerdo con esos trabajadores.

Fuente: emol.com

Cristián Warnken defiende a Amarillos

12 diciembre 2022

Cristian Warnken, presidente de Amarillos por Chile, salió a defender al partido, luego de que el oficialismo los apuntara como los principales responsables de que aún no se logre acuerdo en las negociaciones por el proceso constituyente. La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, acusó el pasado viernes, tras finalizar las reuniones con la oposición, que «hoy no tenemos acuerdo por la presión de Amarillos»

Ante esto, y en conversación con El Mercurio, Cristián Warnken manifestó que “es una infamia decir que Amarillos está trabando el acuerdo, una mentira”. “Esto, claramente, lo interpreto como una especie de operación comunicacional que quiere endosarle a Amarillos el no avanzar y no haber llegado a acuerdo en los días que se esperaba que se llegara a acuerdo”, agregó el también escritor.

En ese sentido, el presidente de Amarillos por Chile se preguntó: “¿Cree alguien de verdad que un partido tan pequeño puede echar atrás, torpedear una negociación en la que participan conglomerados con varios diputados y senadores?”. Cristián Warnken calificó de “verdaderamente impresentable” y “ridícula” la acusación de Natalia Piergentili, y que sus palabras son “intempestivas, poco prudentes y además difamatorias sobre Amarillos”.

Fuente: eldinamo.cl

José Morales y su fallida nominación como Fiscal Nacional

05 diciembre 2022

Tras su fallida nominación como Fiscal Nacional en el Senado, el actual jefe de la Fiscalía Santiago Norte, José Morales, planteó que hubo una «guerra sucia» para «desperfilar» su candidatura. El presidente Gabriel Boric fue quien propuso el nombre de Morales para la testera del Ministerio Público, designación que no prosperó en la Cámara Alta, por falta de votos favorables.

Al respecto, en conversación con La Tercera, José Morales indicó que «uno lo lamenta porque esto no es un proyecto personal, sino de un grupo de personas que son del Ministerio Público, que han invertido largo tiempo, fines de semana, noches, en trabajar por hacer una mejor institución, por mejorar la persecución penal y, como consecuencia de esto, el país tenga una mejor perspectiva para combatir la criminalidad que nos tiene en la situación actual desde hace 15 años».

«En este debate lo más importante es discutir sobre qué tan adecuados son los criterios de persecución penal y cuál es la política criminal que esperamos para el futuro del país. Lo que me provoca satisfacción en esto es que los votos que obtuve son 31 votos que van desde el sector republicano hasta el Partido Comunista. Si ven el porcentaje final, el de los 31 senadores, eran 2/3 de los senadores que estaban presentes ese día en la sala», manifestó.

En relación a los votos en su contra en el Senado, el jefe de la Fiscalía Santiago Norte manifestó que «uno encuentra antecedentes que van desde adjudicarme participación en causas que nunca he tenido, como la causa SQM; otra persona que me adjudica las famosas clases de ética del caso Farmacias, una causa que nunca estuvo a mi cargo y donde la decisión de esas clases surge de la Fiscalía Nacional de esa época; otros fundamentos fueron que no nos habíamos referido al crimen organizado en La Araucanía, cuando en el plan que habíamos presentado ante la Corte Suprema y en mi exposición de más de una hora 15 en el Senado fui explícito en señalar que todo lo que era respecto al crimen organizado era aplicable a la Macrozona Norte y Macrozona Sur».

Fuente: eldinamo.cl

La Polar presentó demanda por competencia desleal

30 noviembre 2022

Tal como lo anunció, La Polar ingresó en los Juzgados Civiles de Santiago, una demanda por competencia desleal en contra de Under Armour y Forus, en respuesta a las “infundadas acusaciones” realizadas por las marcas respecto a los productos comercializados por la multitienda.

En ese contexto, La Polar, junto con remarcar que todos los productos comercializados en sus canales de venta son originales y que cuenta con la documentación que lo acredita, en la demanda recalcó que ambas compañías han realizado actos de competencia desleal: “…se ha orquestado una estrategia comercial, judicial y mediática tendiente a dañar la reputación corporativa de nuestra representada, con miras a defender la exclusividad que FORUS S.A. tiene en Chile sobre la comercialización de los productos marca Under Armour, en abierta contravención al artículo 19 bis E de la Ley de Propiedad Industrial, y pretendiendo a través de ello, desviar clientela en su beneficio y en directo perjuicio de los consumidores”, dice el texto presentado.

Al mismo tiempo, se recalcó que Forus negó la venta en Chile de las prendas Under Armour a La Polar y “presentó una denuncia abiertamente temeraria en contra de nuestra representada, por la importación de supuesta mercadería falsificada, aun cuando sabía que tales productos eran originales y podía importarlos legítimamente”.

Al respecto, el abogado de La Polar, Jaime Winter, recalcó que “no permitiremos que ninguna marca falte a la verdad, por lo que hemos expuesto y dejado en evidencia que Forus y Under Armour han desplegado una estrategia comercial, judicial y comunicacional reñida con la ética comercial y buena fe mercantil, que debe ser ejemplarmente sancionada”.

Adicionalmente, la firma anunció que durante esta semana también presentará una demanda en contra de Adidas Chile por competencia desleal, luego que la compañía alemana diera cuenta de productos falsificados en dependencias de La Polar.

Fuente: eldinamo.cl

Gobernador de Valparaíso critica gestión de Presidente Boric

21 noviembre 2022

El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, criticó la gestión del Presidente Gabriel Boric, afirmando que el Mandatario “generó muchas expectativas y hoy gobierna dando explicaciones”.

El dirigente social del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), en conversación con La Tercera, comentó que “no se siente oficialista” pese a tener ciertas concordancias con el programa del Ejecutivo.

“Hay un programa de gobierno que nos interpreta absolutamente, sobre todo en materia de agua, naturaleza, energía (…) tenemos cierta fidelidad con el programa, más no tengo incondicionalidad con el Gobierno cuando se toman malas decisiones. Que en materia presupuestaria no se hayan destinado recursos para proteger los humedales, es un tema que nos molesta. O que haya ratificado el TPP, cuando éramos profundos partidarios de no ratificarlo”, indicó el gobernador.

“Hay temas en los que tenemos sintonía con el Gobierno, y otros en los cuales no me puedo silenciar cuando se toman decisiones que no dicen relación con lo que nosotros representamos: con el ethos de Modatima”, agregó. 

En esa línea, consultado sobre qué diferencia hay entre Modatima y el Gobierno del Presidente Boric, Rodrigo Mundaca expresó: “Como Modatima hemos dicho que hay temas del programa de Gobierno que nos interpretan absolutamente, y somos autores de temas que hoy día encarna el gobierno, sobre todo en materia de bienes naturales comunes, en materia de naturaleza. Pero hay decisiones macro que no compartimos”. 

“Hoy, transcurridos más de 100 días, que no se haya enviado el proyecto de ley para terminar con la figura de los delegados presidenciales, no lo comparto. Que esta región tenga una variación presupuestaria del 2,2%, no lo comparto. Que se nos transfieran competencias, vía oficio, que no contemplen trabajadores y recursos, no lo comparto. Que el proceso de descentralización se haya ralentizado, no lo comparto”, agregó. 

Fuente: adnradio.cl

Zapallar buscará imponer restricción nocturna

17 noviembre 2022

Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar, anunció la implementación de una restricción nocturna para menores de edad durante el verano.

Esta propuesta se dio a conocer en el marco de la presentación del plan de seguridad del balneario en época estival, la cual apunta a “resguardar el tránsito de menores de edad en horario nocturno”, con sanciones para los padres de los adolescentes infractores.

El alcalde Alessandri sostuvo que «estamos en un momento muy delicado en términos de seguridad. En el municipio hemos tenido que entrar a regular temas que antes nunca hubiéramos imaginado, más aún en Zapallar que es una comuna donde la población flotante se cuadruplica en el verano».

«Por eso, junto al concejo municipal, buscamos sancionar a los padres o adultos responsables de menores de edad que transiten solos entre las 2 y 5 de la mañana», detalló.

El jefe comunal reconoció que es una “medida extrema, pero muy necesaria”, señalando que ésta responde a que «los adultos no están haciéndose responsables de lo verdaderamente importante, sus hijos».

El alcalde de Zapallar indicó que “sé que estamos entrando en áreas sensibles en que seremos cuestionados, pero estoy dispuesto a pagar el costo político de estas medidas, porque si nosotros los alcaldes no nos ponemos de lado de los vecinos, entonces quién”.

La comuna fue el escenario de una serie de fiestas clandestinas en medio de las cuarentenas por la pandemia y donde solo un número ínfimo de los involucrados canceló las multas instauradas.

Además de este toque de queda para menores de edad durante el verano, el municipio de Zapallar dispondrá de una oficina para atender a víctimas de delitos violentos, junto con la búsqueda de otros mecanismos para enfrentar a la delincuencia.

A esto se sumarán la instalación de casetas de seguridad interconectadas en varios puntos de la comuna y la renovación de la flota de vehículos de seguridad ciudadana.

Fuente: eldinamo.cl

Gobierno y parlamentarios logran acuerdo

15 noviembre 2022

Tras semanas de debate y críticas, el Gobierno decidió avanzar en un protocolo de acuerdo con un grupo transversal de parlamentarios para restablecer los recursos destinados al funcionamiento de los Liceos Bicentenario, los que habían tenido una baja en la propuesta del Presupuesto 2023.

El Ministerio de Educación (Mineduc) había aclarado que el programa -que fue creado durante el primer gobierno de Sebastián Piñera- iba a ser evaluado, pero descartó la desaparición de los más de 300 establecimientos de excelencia que actualmente reciben apoyo estatal.

En medio de la controversia, el Ejecutivo y un grupo de 23 legisladores avanzaron en un protocolo para asegurar la entrega de dineros suficientes a estos establecimientos.

Según lo consignado por El Mercurio, las conversaciones concluyeron con un documento que fue ratificado con las firmas del ministro de Hacienda, Mario Marcel; la subsecretaria del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

“Sin perjuicio de lo anterior, durante el primer semestre de 2023, (habrá) una evaluación de los liceos Bicentenario, la cual será presentada en una sesión conjunta de la comisión de Hacienda y Educación de ambas cámaras, y cuyos resultados serán considerados en la formulación presupuestaria del año siguiente”, agregó el escrito.

Fuente: eldinamo.cl

Gobierno mantiene tensión con las AFP

11 noviembre 2022

La reforma previsional es uno de los temas que ha puesto el Gobierno en la agenda social y política del país. Luego del anuncio del presidente Gabriel Boric en cadena nacional, la desaparición de las AFP como se conocen en la actualidad ha abierto un debate que ahora se trasladará al Congreso para una posterior votación del proyecto enviado por La Moneda.

Las aseguradoras, obviamente, no están de acuerdo y han criticado esta propuesta para mejorar las pensiones. Aseguran que es un retroceso en la fórmula y que esta modalidad mixta planteada por las autoridades oficialistas no se ajusta a las necesidades de la ciudadanía.

“Es una ideología que busca eliminar un sistema que ha aportado el 79% de la rentabilidad de los ahorros y plantea incertidumbre a más de 7 mil trabajadores y sus familias que trabajan día a día en el servicio y atención a los afiliados”, planteó Natalia Cox, presidenta de la asociación de AFP.

 Al respecto, han sido varias las respuestas desde el Gobierno y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sigue enfrentándose a estas empresas privadas que han administrado los fondos de la población por décadas y que ahora han escrito a sus afiliados con el fin de informar su visión.

“Hay que tener harta tranquilidad para el debate aún cuando, un poco las mismas AFP y algunos actores, siguen defendiendo el actual modelo, pero que están más al extremo, incluso que el ex presidente Sebastián Piñera. Algunos siguen pensando que toda la nueva cotización de los empleadores tiene que ir a las AFP. Hay que tener mucha calma en la discusión porque, efectivamente, peor de lo que están hoy los pensionados de Chile, no se puede”, dijo la secretaria de Estado.

Fuente: eldinamo.cl

Carlos Gajardo y elección de Fiscal Nacional

09 noviembre 2022

El ex fiscal Carlos Gajardo se refirió a la elección del nuevo Fiscal Nacional, tras la salida de Jorge Abbott, pidiendo que el proceso sea transparente, a diferencia de lo vivido en la antesala de la designación del ahora saliente jefe del Ministerio Público.

Gajardo, quien fue entrevistado por radio Cooperativa, recordó que Abbott fue nombrado «con reuniones secretas, eso generó un daño en la credibilidad y es fundamental recuperarlo y por eso es importante, además de la persona, pero más la forma”

El otrora persecutor precisó que “el gran problema que tuvo el fiscal Abbott efectivamente fue la manera en que fue elegido, que lo fuimos conociendo de a poco todas las reuniones secretas que hubo y luego las decisiones que fue tomando a partir de esas reuniones. Eso generó un daño importante en la credibilidad del Ministerio Público, y es fundamental recuperar esa credibilidad”

Para Carlos Gajardo, se debe centrar la elección en “quien de los cinco candidatos es aquel que reúne las mayores competencias, los mayores méritos, la mejor trayectoria para encabezar la institución, para recuperar el liderazgo de la institución externamente ante la ciudadanía y también del fiscal nacional internamente”.

En esta línea, cuestionó el paso de Jorge Abbott por el Ministerio Público, asegurando que tuvo «muy poco liderazgo interno, tuvo conflictos con otros fiscales, nunca se pudo determinar una política de persecución clara.

Consultado sobre la chance que Marta Herrera sea la primera mujer en dirigir la Fiscalía Nacional, Carlos Gajardo planteó que su género “no puede ser el factor único que determine la votación”, agregando que en este caso “no es tan relevante”, ya que «lo que debe primar es derechamente el mérito de los candidatos y me parece que cada uno de ellos los tiene».

Fuente: eldinamo.cl

Senador Latorre y reforma previsional

04 noviembre 2022

El miércoles 2 de noviembre se realizó en La Moneda un nuevo encuentro del comité político ampliado, que estuvo marcado por el debate en torno a la reforma previsional.

El senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, valoró el proyecto y señaló que «es un buen diseño el que se presenta, es avanzar hacia un verdadero sistema de seguridad social, un sistema mixto como se entienden en los países OCDE, y también según las recomendaciones de la OIT».

La reforma propone un pilar contributivo y otro de seguridad social. «El pilar contributivo, ya sea el aporte de los trabajadores y también el aporte de los empleadores hay un mix que va a capitalización individual, pero también hay uno que va a Seguridad Social, y además hay un ente público que administraría», señaló.

Latorre resaltó que «es primera vez que se toca la manera cómo entendemos hoy la hegemonía de las AFP».

«Creo que va a haber un muy buen debate. Y el objetivo central, no perdamos de vista que es mejorar las pensiones de los actuales jubilados, no en 40 años más, sino ahora, a partir de cuándo se apruebe la reforma, y de los futuros jubilados», sostuvo el legislador RD.

Fuente: pauta.cl

Ministro Ávila niega término de los Liceos Bicentenario

03 noviembre 2022

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, respondió a las críticas por la baja presupuestaria de los Liceos Bicentenario, reiterando que el programa no se terminará y entrará a un proceso de evaluación.

Durante el fin de semana se informó que la iniciativa, que fue impulsada durante el primer gobierno del ex presidente Sebastián Piñera, tendría un recorte de cerca del 32% en sus recursos. Aquello afectaría a los 320 recintos de todo el país.

Desde la oposición afirmaron que la disminución presupuestaria implicaría el fin del programa, algo que fue descartado por el secretario de Estado, quien sí reconoció que se analizarán algunos elementos del sistema.

“El programa de Liceos Bicentenario no se termina, es un programa que se inicia hace más de 10 años (…) Cada uno de estos establecimientos lo que hace es que firma un convenio con el Ministerio de Educación y el ministerio se compromete a entregar un apoyo económico para infraestructura y para mejora educativa y esos recursos adicionales están comprometidos hasta el año 2023”, expresó Ávila a Tele13 Radio.

El ministro aseguró que “hay Liceos Bicentenario que ya no reciben ese recurso adicional y han seguido funcionando de manera perfecta, generando las redes entre Liceos Bicentenario, recibiendo apoyo específico del Ministerio de Educación, con acceso a una plataforma con recursos pedagógico”.

La autoridad dijo además que los colegios seguirán «manteniendo el sello Bicentenario, es decir, siguen siendo liceos destacados (…) Los programas de mejora en algún minuto se retiran, esto es parte de los ciclos de mejoramiento y lo que debería quedar -y que nosotros estamos ciertos de que eso va a suceder- es que quedan capacidades instaladas en las comunidades para seguir ejerciendo».

Fuente: eldinamo.cl

PC votó en contra de proyecto de la UDI

27 octubre 2022

La sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por la bancada de la UDI, en donde manifestaba su defensa y respaldo a la gestión del ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco.

La iniciativa recibió 78 votos a favor, 39 en contra y 18 abstenciones, recibiendo el apoyo de los representantes de Chile Vamos, del Partido Republicano, del Partido de la Gente (PDG) y la Democracia Cristiana (DC).

Entre los votos en contra destacaron los de la bancada del Partido Comunista (PC), entre ellos el de la diputada Karol Cariola, quien está postulando para presidir la Cámara Baja tras la renuncia de Raúl Soto (PPD). La DC había puesto como condición que los comunistas rechazaran una querella presentada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH) en contra de Micco para entregar su respaldo a Carola. De hecho, el jefe de la bancada demócratacristiana, Eric Aedo, señaló que los ocho congresistas de la colectividad no respaldarían a ningún militante PC hasta que el partido no diera señales de respaldo hacia el abogado.

El proyecto aprobado por la Cámara fue redactado por los UDI Jorge Alessandri, Sergio Bobadilla, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso, Juan Fuenzalida, Cristian Labbé, Henry Leal, Marco Antonio Sulantay, Renzo Trisotti y Flor Weisse, quienes apuntaron una “burda operación política orquestada desde el propio Ejecutivo” para sacar a Micco desde el INDH.

Los gremialistas afirmaron que la supuesta operación se realizó desde el Gobierno «con el ánimo de instalar a un consejero afín al programa como director, desconociendo, por lo demás, el carácter de autónomo e independiente del que goza por ley». «Resulta inaceptable que el Poder Ejecutivo intervenga de manera tan abierta en una corporación autónoma, secuestrándola durante los próximos cuatro años con la clara intención de convertirla en una entidad servicial a los intereses de las autoridades de gobierno, todo ello bajo la complacencia del actual mandatario», afirmó el texto.

Fuente: eldinamo.cl

Patricio Vallespín renuncia a la DC

26 octubre 2022

El gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín, anunció su salida de la Democracia Cristiana (DC), partido donde militó durante 40 años, y con el que se mostró distanciado debido a los acontecimientos políticos ocurridos durante el último tiempo.

El también ex diputado seguirá los pasos del gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien también decidió dejar la colectividad en medio de las fuertes disputas internas desatadas tras el plebiscito de salida.

“Tomé la decisión acorde a los tiempos. (El partido) ha dejado de demostrar la capacidad de adaptarse, no dejan construir nuevas miradas, más bien se ha convertido en un espacio de quién detenta más o menos poder para objetivos muy particulares”, expresó Vallespín en declaraciones a Radio Bío Bío Puerto Montt.

La autoridad regional también señaló que ser independiente le permitirá “poder moverme con más flexibilidad”, y no bajo la agenda que, en sus palabras, ya no está conectada con la ciudadanía.

“Me voy agradecido, no me voy dolido ni nada (…) Pero cuando se observan liderazgos que piensan más en su personalismo que en la cosa comunitaria y el contenido de lo que se hace por los demás, talvez es momento de buscar otras miradas y otros referentes”, reflexionó.

Fuente: eldinamo.cl

Senador Latorre y los tres años del 18 de octubre 

24 octubre, 2022

Se cumplieron tres años del 18 de octubre, instancia donde el senador Juan Ignacio Latorre (RD) aseveró que se trató de un momento de reflexión profunda.

En este contexto donde aborda la situación actual del Gobierno, señalando que en su coalición «estamos en un proceso de reflexión para entender qué pasó en el estallido, en estos tres años y en el plebiscito, con una derrota tan contundente». No obstante, si bien aclara que las transformaciones que se quieren llevar a cabo tienen «que ser con responsabilidad fiscal, con diálogo democrático, con gradualidad, con pragmatismo» debido a que son minoría en el Parlamento, «hay un horizonte de superación del neoliberalismo.

En eso no vamos a renunciar». Además, responde a las críticas que ha tenido el Frente Amplio en el gobierno, mandando un mensaje a miembros de Socialismo Democrático, recordando su época como parte de la ex Concertación y señalando que «que no vengan a decirnos cómo gestionar una coalición, porque en su momento también tuvieron crisis».

Fuente: emol.com

Alcalde Sharp y tuits de autoridades

19 de octubre, 2022

En la conmemoración de los tres años del estallido social del 18 de octubre de 2019. El Presidente Gabriel Boric señaló que «hay demandas de fondo que siguen vigentes y que nos tenemos que hacer cargo».

El Mandatario añadió que esas urgencias tienen relación con el tema de pensiones, además de salud y dignidad. Incluso emplazó a algunos sectores conservadores, quienes, a su juicio, «pretenden hacernos creer que nada pasó».

En ese contexto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aseguró en Primera Pauta, de Radio PAUTA, que este es un momento de «reorganización, independiente del resultado del 4 de septiembre». En esa línea, indicó que actualmente «la discusión política está súper desconectada de lo que la gente está sintiendo».

Sin embargo, reconoció que el triunfo del Rechazo «fue una derrota para el Gobierno, fue una derrota para los alcaldes y alcaldesas que fuimos por el Apruebo».

«A mí me parece que Chile tiene un modelo desarrollo obsceno en que las ganancias se privatizan y se socializan las deudas», afirmó. Es por ello que subrayó que «el chancho en este país está muy mal pelado, ese tipo de cosas le indignan a la gente».

También habló sobre los polémicos tuits contra Carabineros de autoridades que han generado críticas en la oposición y algunos sectores del oficialismo.

Para el alcalde de Valparaíso, «siempre es bueno reconocer cuando uno se equivoca […] Lo que no puede terminar pasando es que tú termines abdicando o renunciando a tus convicciones por querer darle el gusto a alguien».

¿Se deben pedir disculpas como pidió el senador Ricardo Lagos Weber (PPD)? «En este momento de reorganización que está viviendo el país creo que habla muy mal de aquellos que no se dan cuenta de sus errores y que no lo quieren reconocer», puntualizó.

Fuente: pauta.cl

Presidente Boric endurece su discurso sobre migración

                                                                                                                 14 octubre, 2022

El marco de la segunda jornada de su visita a la región de Antofagasta, el Presidente Gabriel Boric se refirió a los migrantes que se ven involucrados en delitos y se encuentran en situación irregular.

Luego de encabezar una reunión de trabajo con autoridades regionales, el Mandatario fue consultado por la situación de los extranjeros que atacaron a un grupo de carabineros en Puerto Montt y por los «rucos» donde habitan migrantes en Antofagasta.

Boric respondió, en relación a los «rucos», que «uno no puede satisfacerse solamente con la pretensión de sacarlos un día de un lugar. Por eso la respuesta es más complicada, por eso es intersectorial. Hay que hacer el catastro, ofrecer alternativas».

Y luego agregó: «A quienes estén en situación irregular o se regularizan o se van, y a quienes hayan cometido delitos derechamente se tienen que ir».

El Presidente enfatizó que «acá no hay nadie que vaya a estar encima de la ley y, por lo tanto, ese es un trabajo que tiene como prioridad nuestra delegada [presidencial], que va a hacer un trabajo sectorial con Salud, en el caso que haya niños, y Desarrollo Social».

Boric resaltó que «los albergues hoy día están copados en Antofagasta. Necesitamos construir más albergues, ver si hay redes familiares en otros sectores de Chile. Pero tenemos que dar soluciones definitivas, no sencillamente para que vuelva a aparecer 30 metros más allá. Por eso es una pega más compleja».

Respecto a los migrantes involucrados en el ataque a policías en la región de Los Lagos, el Mandatario afirmó que «nosotros tenemos que dar señales claras, categóricas y sin doble estándar. No vamos a permitir que la delincuencia se venga a instalar a nuestro país».

Fuente: pauta.cl

Diputados RN y UDI piden renuncia de director del Metro

13 octubre, 2022

Diputados de Renovación Nacional (RN) y de la UDI pidieron la renuncia del director del Metro de Santiago, Nicolás Valenzuela, por antiguos tuits en que aludía a la evasión masiva del transporte público en el marco estallido social. Al respecto, condicionaron su apoyo a algunas partidas de la Ley de Presupuesto -en materia de transportes- al cumplimiento de su petición.

“Evadir, no pagar, otra forma de luchar #EvasionMasiva”, escribió Valenzuela en Twitter, en un tuit publicado el 18 de octubre del 2019. La publicación fue viralizada ayer en redes sociales.

El jefe de la bancada de diputados RN, Andrés Longton, indicó que, junto a un grupo de legisladores del partido, «le venimos a señalar al Presidente que no estamos dispuestos a aprobar ciertas partidas de la ley de Presupuesto, específicamente del ítem de transporte, si mantiene en su cargo a alguien que ha avalado, ha fomentado y promovido la violencia en nuestro país, como es el señor Nicolás Valenzuela», recoge Emol.

Por su parte, el diputado Juan Antonio Coloma (UDI) manifestó que «no sólo pedimos la renuncia, sino que anunciamos que en caso de este ésta no ocurra vamos a rechazar la partida presupuestaria del Transantiago y rebajar todo el Presupuesto destinado a la evasión».

«No puede ser que quien hasta hace pocos años atrás no dudaba en llamar a evadir, hoy esté pidiendo presupuesto para poder pagar dicha evasión. Si no se remueve al director del Metro, no sólo vamos a presentar una indicación para presentar la partida del Transantiago, sino que estamos además dispuestos a rechazarlas en su totalidad», enfatizó el parlamentario.

Fuente: elmostrador.cl

 

Gobierno está trabajando en ley de aborto sin causales

                                                                                                                                                  3 octubre, 2022

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, informó que desde el pasado 28 de septiembre (Día de Acción por el Aborto Seguro), el Gobierno del Presidente Gabriel Boric comenzó a trabajar en una legislación que permita la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) sin causales en Chile.

En conversación con CNN Chile, la secretaria de Estado enfatizó en que «el aborto seguro es más que el aborto legal, porque hay países que tienen aborto legal, pero no es seguro, entonces apunta también a la discusión social».

Asimismo, destacó que el 28 de septiembre «inició la conversación respecto a cuál es el modelo legislativo que se podría adoptar en nuestro país y qué es lo que estratégicamente conviene hacer».

«Al menos respecto a la oposición está claro, con muy notorias excepciones, cuál es la posición que tienen respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Hay un campo que no conocemos bien, que es el Partido de la Gente; y, por supuesto, están los votos oficialistas para la reforma por el aborto», complementó.

Ante esto, manifestó que «hay una decisión de avanzar en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ese es nuestro compromiso como Gobierno feminista, pero no se hace por tincada nuestra, se hace dialogando con las organizaciones, porque esos avances nunca se han logrado sin el movimiento de mujeres».

En cuanto a las semanas de embarazo que abordaría la ley IVE, Orellana explicó que «no hay ninguna legislación en el mundo que no la tenga (límite de semanas), hay distintas experiencias y hay que mirar qué se adapta más a Chile».

Fuente: elmostrador.cl